Desde la entrada en vigor de la Ley No. 118 de la Inversión Extranjera en 2014, se han aprobado 245 negocios con capital extranjero, mientras que en el primer semestre de este año se han constituido nueve negocios pequeños, todos enfocados en la minería y la producción de alimentos.
La actualización de la política para la atracción de la inversión extranjera en Cuba y su flexibilización en pro de más beneficios, y las acciones que se realizan para incentivar y perfeccionar este mecanismo, se discutieron también en la Comisión Permanente de Asuntos Económicos.
Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), se refirió a los problemas que atentan contra la inversión extranjera en Cuba, entre los que mencionó el impacto negativo del bloqueo económico del Gobierno de EE. UU., a lo que se suma la crisis económica internacional y los problemas de nuestra economía.
Informó, además, que desde la entrada en vigor de la Ley No. 118 de la Inversión Extranjera en 2014, se han aprobado 245 negocios con capital extranjero, 50 de ellos en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), mientras que en el primer semestre de este año se han constituido nueve negocios pequeños, y uno en la ZEDM, todos enfocados en la minería y la producción de alimentos, y con un capital de aproximadamente 20 millones de dólares.
«Esto demuestra que, a pesar de que hay factores objetivos que son bastantes complejos, nosotros tenemos posibilidades de atraer capital extranjero, pero es una tarea que no podemos pensar con pesimismo», acotó.
El Ministro precisó que es necesario resolver los problemas de demora en las negociaciones; y en ese sentido, y derivado del debate de diciembre último, en el Mincex se trazó un plan enfocado en la flexibilización de la política de inversión extranjera en la Isla, pero teniendo en cuenta que no se puede violar el carácter socialista de nuestro Gobierno.
Se actualizó, además, la cartera de oportunidades para la inversión extranjera, que incluye, entre otras opciones, proyectos pequeños y otros 60 que surgieron desde los territorios, añadió.
En cuanto a la nueva cartera que debe presentarse en noviembre en la 38 Feria Internacional de La Habana (Fihav-2022), dijo que se están tratando proyectos de carácter excepcional y para lo cual se tendrán en cuenta los ejes estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030.
El Ministro señaló que otra flexibilidad de la política es la posibilidad de que las más de 4 000 formas de gestión no estatal puedan trabajar con la inversión extranjera, de acuerdo con lo estipulado en la Ley.
«Otras propuestas que hemos hecho, y que aún no se han aprobado, tienen que ver con los negocios en el Comercio Interior, para que haya inversión extranjera en el sector minorista».
Por último, Malmierca dio a conocer que en estos momentos existen 57 negocios con capital extranjero en proceso de negociación, que compromete un capital de casi 5 000 millones de dólares en sectores priorizados de la economía, en el espacio de un año.