A pesar del complejo escenario que enfrenta la economía cubana, este sector neurálgico de la nación necesita elevar su eficiencia, bajo el principio de producir con menos gastos de recursos materiales, laborales y financieros, precisó un artículo publicado en el sitio web del Ministerio de Economía y Planificación de Cuba.
Desde la entrada en vigor de la Ley No. 118 de la Inversión Extranjera en 2014, se han aprobado 245 negocios con capital extranjero, mientras que en el primer semestre de este año se han constituido nueve negocios pequeños, todos enfocados en la minería y la producción de alimentos.
La actualización de la política para la atracción de la inversión extranjera en Cuba y su flexibilización en pro de más beneficios, y las acciones que se realizan para incentivar y perfeccionar este mecanismo, se discutieron también en la Comisión Permanente de Asuntos Económicos.
Se necesitan micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que aporten a la economía del país, no solo de supervivencia, expresó la doctora Laura Souto Anido, profesora de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, en el Taller de acercamiento a estas formas de gestión económica, en la II Jornada Económico-productiva, Cuba 2022.
La Guía de negocios y servicios cubanos, el primer y más completo directorio de actores económicos del país, será presentada el próximo martes 7 desde la sede de la Cámara de Comercio, en esta capital, tras la inauguración allí de la II Jornada Económica-Productiva Cuba 2022, según informó una fuente autorizada.
El encuentro de La Habana se ubica entre las acciones de la Mayor de Las Antillas para impulsar el programa de soberanía alimentaria y seguridad nutricional, cuya ley fue aprobada recientemente por la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Diferentes actores económicos de la Isla y empresarios de varias naciones se reúnen hasta mañana en el recinto ferial Pabexpo, con el objetivo de identificar oportunidades de negocios que contribuyan a impulsar la producción nacional de alimentos.