La fortaleza del socialismo está en la empresa estatal socialista.

El Primer Secretario del Partido Miguel Díaz-Canel Bermúdez ha señalado que la empresa estatal socialista tiene el reto de liderar el proceso de reconocimiento de todos los actores económicos, y ser capaz de crear las interrelaciones necesarias y los encadenamientos con el sector no estatal. 

Interrelacionar mejor las inversiones con la generación de empleo y las necesidades territoriales, la calidad de los servicios de las empresas importadoras y exportadoras, las proyecciones hacia el desarrollo local, el perfeccionamiento del comercio interior, y el diseño de un grupo de medidas para controlar la inflación, son parte de los desafíos que hoy tiene nuestra economía, comentó el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante el balance anual del Ministerio de Economía y Planificación (MEP) efectuado este jueves en la sede de ese organismo, en la capital.

Agregó, en tal sentido, la necesidad de volver al carácter esencial de la Tarea Ordenamiento, y de recuperar los equilibrios sociales, de una planeación estratégica y financiera menos administrativa y burocrática, concretar la mayor autonomía de los municipios y cómo lograr mayores ofertas de bienes y servicios para la población.

La empresa estatal socialista tiene el reto de liderar el proceso de reconocimiento de todos los actores económicos, y ser capaz de crear las interrelaciones necesarias y los encadenamientos con el sector no estatal, y para ello, puntualizó, hay que ir al redimensionamiento del sistema empresarial, alejarnos de estructuras burocráticas, verticales, y también estar conscientes de la responsabilidad social que tiene la empresa estatal.

De igual forma, debemos mantener un diálogo permanente con los empresarios, académicos y actores económicos, pues ello nos ayudará a comprender los procesos y qué debemos seguir perfeccionando, apuntó.

DE PROYECCIONES Y RETOS

A pesar de las complejidades que enfrenta la economía, 2021 fue un año prolífero en transformaciones, lo que nos sitúa en mejores condiciones, señaló el vice primer ministro y titular del MEP, Alejandro Gil Fernández.

El inicio del ordenamiento monetario, las medidas implementadas para dotar de mayor autonomía a la empresa estatal, el perfeccionamiento de los actores económicos, las 63 medidas para la agricultura, el trabajo en los barrios, la atención a personas y comunidades en situación de vulnerabilidad y el sistema de gestión para la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 (pndes) a través de los macroprogramas, programas y proyectos, constituyeron avances importantes, argumentó.

Gil Fernández aseguró que la dolarización parcial de la economía en las relaciones entre las empresas, y de estas con el sector no estatal, las más de 500 empresas con pérdidas y las desviaciones del diseño del ordenamiento

monetario, fundamentalmente en lo referido a la inflación minorista, resaltan entre las cuestiones negativas de 2021, aspectos en los que debemos concentrar la atención en el presente año. Como parte de esas proyecciones de trabajo se encuentra avanzar en el perfeccionamiento de la planificación anual con un enfoque más financiero y menos asignativo.

Indicó que se debe continuar perfeccionando un proceso que permita mayor flexibilidad y capacidad adaptativa a los nuevos contextos en los que se

desenvuelve la economía nacional, transformando los mecanismos tradicionales enfocados en la asignación de recursos al sector estatal de la economía.

También se profundizará en el diseño e implementación de una propuesta integral para el proceso de descentralización progresiva en el acceso a los principales recursos de la economía, informó.

Destacó, además, que la estrategia económica y social del país se encuentra actualizada, con 158 medidas, y constituye el instrumento de trabajo para el cumplimiento del Plan en el presente año.

El perfeccionamiento de la planificación territorial para un desarrollo económico y social sostenible, y con mayor autonomía en los municipios en el uso de sus recursos, constituye, por otra parte, una de las principales transformaciones por realizar, aseveró el Vice primer ministro.

Señaló la necesidad de la eficiencia en el proceso inversionista, que requiere de nuevos métodos para alcanzar un mayor rendimiento. Debemos apostar, dijo, por sistemas de incentivos a los inversionistas directos, acorde con sus responsabilidades y obligaciones, con la finalidad de lograr una mayor eficiencia en los procesos, así como una nueva metodología para la realización de los estudios de oportunidad y de factibilidad.

Puntualizó que se debe continuar avanzando en las transformaciones, siendo necesario evaluar el impacto de las medidas que se han aplicado, así como la asimilación de las normas relacionadas para otorgarle más autonomía, en aras de que actúen con mayor soltura, desde la innovación y los encadenamientos productivos.

También el Ministerio tiene la responsabilidad de continuar conduciendo el proceso de creación de nuevos actores económicos y su inserción efectiva en la economía cubana, en tanto, se requiere de un trabajo más minucioso con las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) estatales, además de monitorear los trámites asociados, en aras de evitar dilaciones innecesarias.

Como parte del intercambio sostenido en el balance, Ivón Rodríguez, directora jurídica del MEP, hizo referencia al sistema empresarial y al conjunto de medidas aprobadas para dotarlo de una mayor responsabilidad, y también de autonomía y gestión. La fortaleza del socialismo está en la empresa estatal socialista, y debemos hacer de ella un actor sólido, robusto, en pos de la sostenibilidad y prosperidad de la nación, concluyó.

Etiquetas
Categoría
Bloqueo
Comunidad cubana
Situaciones Excepcionales
RSS Minrex