La dirección del país anunció un reforzamiento de las medidas dirigidas al control de la actual situación epidemiológica, que incluye acciones de promoción y educación para la salud y decisiones concretas a adoptar por los organismos y por el sistema nacional de salud.
Incrementar la percepción de riesgo y las conductas de autorresponsabilidad, y propiciar mayor toma de conciencia sobre la severidad del cuadro clínico y las secuelas que deja en los convalecientes la COVID-19, es una urgencia ante el aumento de la transmisión del virus SARS COV-2 en las últimas semanas.
La dirección del país anunció un reforzamiento de las medidas dirigidas al control de la actual situación epidemiológica, que incluye acciones de promoción y educación para la salud y decisiones concretas a adoptar por los organismos y por el sistema nacional de salud.
Las medidas fueron analizadas en el encuentro de este martes del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, con los científicos y expertos que trabajan en las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento al nuevo coronavirus.
En la reunión, que fue moderada por el vice primer ministro Roberto Morales Ojeda y en la que participó la vice primera ministra Inés María Chapman Waugh, el titular de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, presentó un análisis sobre la actual situación de la pandemia en lo que va de 2021.
Informó que «a partir de la última semana del mes de enero el brote epidémico ha mantenido un patrón diferente, caracterizado por el diagnóstico de más de 5 000 casos confirmados por semana, aumentando la transmisión en territorios en los que se mostraba control de la enfermedad».
Entre las causas que han generado la actual situación epidemiológica, el doctor Portal Miranda denunció deficiencias en el cumplimiento de los protocolos, demoras en el ingreso inmediato de los casos confirmados y sospechosos, y no ingreso del 100 % de los contactos en centros de aislamiento», aunque en La Habana, «a partir de las elevadas tasas de incidencia, no se han logrado las capacidades necesarias para el aislamiento de los contactos y no siempre se garantiza el efectivo aislamiento comunitario».
En el actual comportamiento epidemiológico también ha incidido la «disminución de la percepción de riesgo de la población a partir del tiempo de evolución de la pandemia y el inicio de los estudios de intervención con los candidatos vacunales; el incremento paulatino de los eventos de transmisión local; y el no cumplimiento de las medidas de restricción en cuanto a la movilidad de la población entre provincias y en los propios territorios».
El Ministro del Minsap explicó la identificación en Cuba «de cinco variantes y seis patrones mutacionales de la variante 614 (cepa identificada desde el inicio de la pandemia en el país), con cuatro nuevas cepas circulantes (inicialmente detectadas en Sudáfrica, California –EE. UU.–, Reino Unido y Wuhan –China–), internacionalmente reconocidas como cepas altamente contagiosas y elevada asociación a incremento de la mortalidad».
VARIANTES DE SARS COV-2 CIRCULANTES EN CUBA
En el encuentro de esta semana del Presidente de la República con los científicos y expertos que trabajan en el enfrentamiento a la COVID-19, la Dra.C. María Guadalupe Guzmán, directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del IPK, presentó los resultados del estudio de variantes de SARS COV-2 circulantes en Cuba.
La evaluación, en la que participó más de una docena de instituciones, detalla que entre marzo y septiembre de 2020 predominó el Clado G (D614G, el que sustituyó a la cepa original Wuhan en el mundo); no obstante, entre el 28 de diciembre de 2020 al 28 de marzo de 2021, en el país se han detectado cinco variantes genéticas y seis patrones mutacionales.
Según la frecuencia de patrones mutacionales por semana en viajeros, se detectaron cuatro variantes y cinco patrones mutacionales; mientras que para los casos autóctonos se comprobó una disminución en el tiempo de la variante D614G y un incremento paulatino de las variantes notificadas en Sudáfrica y en California. Las provincias de La Habana, Mayabeque y Pinar del Río muestran el mayor número de patrones-variantes.
La experta explicó que el incremento en las variantes fue inicialmente a expensas de viajeros, pero poco a poco se ha introducido en casos autóctonos.
«Estos resultados indican que, aunque en Cuba la variante que aún predomina es el grupo o Clado G, otras variantes de SARS COV-2, particularmente la reportada inicialmente en Sudáfrica, muestran una ventaja desde el punto de vista evolutivo, pudiendo potencialmente llegar a sustituir al Clado G».
La Dra. Guzmán agregó que «algunas de estas variantes se han diseminado más fácil y rápido que las otras, lo que puede justificar la ocurrencia de más casos de SARS COV-2. Este podría ser un factor que justifique el incremento en el número de casos en el país en el último mes», enfatizó.
Señaló, por último, que «las medidas de aislamiento y las otras ya conocidas son las únicas que siguen siendo efectivas, y las mismas deben potenciarse y sostenerse en el tiempo».
En la jornada sesionó, además, el Grupo temporal para la prevención y control de la COVID-19, a la que asistieron el Segundo Secretario del Partido, José Ramón Machado Ventura, y el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa.
También participaron los vice primeros ministros, Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, Roberto Morales Ojeda, Inés María Chapman Waugh y Alejandro Gil Fernández, además de varias ministras y ministros.