Inicia la Semana de América Latina y el Caribe en la UNESCO

París, 3 de junio de 2025. Quedó inaugurada la Semana de América Latina y el Caribe en la UNESCO. La celebración propone como tema central: la diversidad biocultural de la región. Con un programa de 4 días, las actividades comprendidas se extenderán hasta el 6 de junio.

El acto central inaugural contó con la presencia de los directivos de la Organización, incluida su Directora General, la Sra. Audray Azulay, quien en su intervención destacó el valor de la cooperación internacional para proteger la diversidad desde una alianza entre los conocimientos tradicionales, la ciencia y las culturas. En este sentido, destacó el aporte del programa “Transcultura”, que se ejecuta desde La Habana, y su valor en el fortalecimiento de la creación artística caribeña.

David Choquehuanca, vicepresidente de Bolivia, país que preside el Grupo Latinoamericano y Caribeño durante el semestre en curso, también tuvo a su cargo palabras inaugurales de esta celebración. En su intervención, hizo énfasis en la necesidad de defender la pluralidad y heterogeneidad cultural que hace única a nuestra región y la responsabilidad de proteger a la madre Tierra, como un sujeto de derecho vivo.

Con presentaciones artísticas típicas de la región el escenario se llenó de música y colores. Un espacio especial lo ocupó el coloquio: “Salvaguarda de la diversidad biocultural: Desafíos y respuestas desde América Latina y el Caribe”.

La semana trae a la UNESCO opciones que van desde la culinaria hasta el cine, las artes plásticas, la música y el baile. Dentro de las propuestas que en esta edición ofrece la Delegación cubana, se encuentra la exposición de los resultados del proyecto de desarrollo local “Flora: la botica de la abuela” y de la única cátedra de la UNESCO sobre medicina natural de la región, enclavada en la Universidad de La Habana.

Además, el experto y realizador francés, Dominique Roland, presidente del Centro de Artes de Enghien Les Bains traerá a la sala Miró de la UNESCO una presentación ilustrada sobre la historia del son cubano, que contará, además, con la interpretación en vivo del cuarteto “Son mío” y la actuación de bailarines cubanos.

Como cierre de las actividades no faltará la presentación del ya tradicional “Bar de Mojito Cubano”, el cual evoca nuestra cultura a través de la degustación de este típico y popular trago del país, así como la condición de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que fuera otorgada a los saberes de los Maestros del Ron Ligero.


Categoría
Eventos
Multilaterales
RSS Minrex