Intelectuales cuestionan Gobierno paraguayo por apoyar el bloqueo

Asunción, Paraguay. El escritor y ensayista paraguayo, Carlos Verón de Astrada, escribió un artículo en el que se cuestiona cómo es posible que después de tres décadas votando a favor del levantamiento del bloqueo impuesto por EEUU contra Cuba, ahora de repente exponga que ese flagelo no es el problema como pretexto para cambiar su voto en el recién concluido debate en la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Resolución que pide ponerle fin, sustentado por la mayoría de la comunidad internacional.

Por su parte, el artista y escritor Mario Casartelli, miembro de la Asociación Cultural “José Martí”, al compartir con Verón la tribuna como orador en el Encuentro de Solidaridad con Cuba, vísperas de la jornada de votación de la resolución cubana en la ONU, se pronunció por la identidad cultural que une a ambas naciones, en especial el legado martiano. Y ambos coincidieron en esas ideas integracionistas, que ahora su actual Gobierno atenta contra ellas, al divorciarse del sentimiento popular de gratitud hacia la cooperación cubana y asumir una postura al lado del imperio que castiga a ese pueblo hermano con un brutal y despiadado bloqueo que la comunidad internacional sigue rechazando.

En su enjundioso artículo, Verón inicia con el hecho curioso de que después de 30 años, el gobierno de Peña se da cuenta de que el problema no es el bloqueo y desarrolla varios cuestionamientos, según se expone seguidamente:

Después de 31 años de haber votado la representación del gobierno paraguayo en la Asamblea General de Naciones Unidas a favor del levantamiento del bloqueo que EEUU ejerce sobre Cuba desde los años 60 del siglo pasado, en la última sesión de ese organismo multilateral para tratar una vez más ese punto, votó sorpresivamente en contra.

Desde el año 1992, la gran mayoría de la comunidad internacional que integra las Naciones Unidas, vota a favor del levantamiento de ese irracional bloqueo. 

Antes de analizar esta curiosa posición del gobierno paraguayo, cabría hacer una breve reflexión acerca de las sanciones internacionales ejercidas por potencias en términos genéricos. En ese sentido, cabe decir que, si Las Naciones Unidas es un organismo internacional creado después del final de la segunda guerra mundial para garantizar la paz en el mundo, es muy poco probable que esa paz se logre si una potencia, dado su poderío económico y militar, se abroga la facultad de sancionar económicamente de forma unilateral y arbitraria al país o países que no son compatibles ideológica y/o políticamente con sus intereses.

El sólo hecho de que las decisiones de las Asambleas de Naciones Unidas no sean vinculantes y solo lo son las del Consejo de Seguridad en que rige el derecho a veto de cualquiera de los miembros permanentes, invalida o imposibilita que la voluntad de los Estados aglutinados en el organismo garantice la paz en el mundo.

Pero, aunque las decisiones de esa Asamblea General no sean vinculantes, las mismas son, sin lugar a dudas, la caja de resonancia de la voluntad de la mayoría de las naciones del mundo. Y la voluntad de esa mayoría de naciones viene expresando desde hace más de 30 años, el rechazo al bloqueo unilateral y arbitrario que EEUU ejerce sobre Cuba.

Pero a pesar de esa abrumadora y mayoritaria voluntad, el voto del gobierno paraguayo en esta oportunidad, rebasa toda racionalidad y coherencia. El canciller nacional justifica el voto paraguayo diciendo que “El mal de Cuba es su régimen, no el embargo”. Pero ¿cómo es que el gobierno paraguayo después de rechazar ese embargo conjuntamente con la mayoría de las naciones del mundo durante tantos años, hoy se da cuenta de que “el mal de Cuba no es el embargo sino su régimen”?.

Ese régimen tiene más de 60 años y desde que se inició, tuvo y sigue teniendo el hostigamiento de EEUU desde su asfixiante bloqueo y hace más de 30 años Paraguay lo condena. De pronto como desde la emergencia de una rara epifanía, Paraguay se da cuenta de que más de tres décadas se equivocó y no se dio cuenta de que “es el régimen y no el bloqueo el problema”.

En primer lugar, si abogamos por una comunidad internacional relacionada en armonía, los regímenes, o sistemas, o modelos, o formas de organizar sus sociedades en Estado, deben realizarse desde su autonomía; desde ese inalienable derecho consagrado justamente en la Carta de Naciones Unidas, como es el derecho a la soberanía y autodeterminación de los pueblos.

¿Qué diría el Canciller paraguayo del gobierno de Santiago Peña, si el gobierno de EEUU, le sancionara porque considera que “su régimen es el problema de sus males? Y en la respuesta de esta fundamental pregunta se aloja la médula del problema en cuestión y por eso, nos da la respuesta de por qué el gobierno de Santiago Peña vota hoy a favor del bloqueo a Cuba.

Cuál es esa respuesta? Pues simple y llanamente, que hace dos años el gobierno de EEUU a través de su Embajador calificó de “significativamente corrupto”, al hombre fuerte del Paraguay, el expresidente de la República y actual Presidente del partido de gobierno, Horacio Cartes. La Cancillería paraguaya hoy se da cuenta de forma intempestiva que “el problema es el régimen y no el bloqueo”.

Es realmente un bochorno el magro espectáculo que da Paraguay en el concierto internacional. Un flagrante atentado contra la inteligencia desde una vergonzosa posición que ubica a nuestro país, al margen del consenso global y de la historia. Todo, por el tremendo miedo de que esa espada de Damocles que puso y sigue poniendo EEUU sobre la cabeza de los jerarcas del gobierno caiga, si no sigue a pie juntillas la voluntad de EEUU.

Si el precio de esa abyección es la de perder la racionalidad y dignidad, independientemente de la simpatía o antipatía que se pueda tener con el régimen cubano, la ciudadanía toda, debería cuestionar el descarrilado voto de Paraguay en la Asamblea de Naciones Unidas en contraposición a lo que hace más de 30 años vota, acompañando la voluntad de la mayoría de las naciones de la comunidad internacional. (Carlos Verón) (Cubaminrex / Embacuba Paraguay)

Categoría
Bloqueo
Solidaridad
RSS Minrex