Intervención de la Dr. C. Naima Ariatne Trujillo Barreto, Ministra de Educación de la República de Cuba en el Debate de Política General de la 42 Conferencia General de la UNESCO.

París, 9 de noviembre. Intervención de la Dr. C. Naima Ariatne Trujillo Barreto, Ministra de Educación de la República de Cuba en el Debate de Política General de la 42 Conferencia General de la UNESCO.

Sra. Presidenta,

La felicito por su elección para presidir los trabajos de la 42 Conferencia General de la UNESCO y le deseo éxitos en sus labores.

Sra. Directora General Audrey Azoulay,

Distinguidos delegados,

El escenario internacional es cada vez más complejo y desafiante. Como nunca antes, está en riesgo la propia supervivencia humana. La crisis mundial causada por la pandemia de la Covid-19 ha puesto a la comunidad internacional ante inmensos desafíos globales. Una profunda crisis sistémica amenaza con agravar y perpetuar los problemas estructurales del subdesarrollo, ya acumulados, y que alcanzan dimensiones en los ámbitos económico, social, educativo, alimentario, cultural, climático y ético.

En este contexto, alcanzar la paz y el desarrollo sostenible parece una quimera inalcanzable, pero es al mismo tiempo un objetivo irrenunciable.

Hace 63 años, en un histórico discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, dijo y cito: “¡Desaparezca la filosofía del despojo, y habrá desaparecido la filosofía de la guerra! ¡Desaparezcan las colonias, desaparezca la explotación de los países por los monopolios, y entonces la humanidad habrá alcanzado una verdadera etapa de progreso!”, fin de la cita.

La filosofía del despojo es la que hoy provoca una catástrofe humanitaria de proporciones dantescas, consecuencia de 75 años de permanente violación de los derechos inalienables del pueblo palestino y de la política agresiva y expansionista de Israel.

Cuba condena en los términos más duros los bombardeos contra la población civil en Gaza y la destrucción de sus viviendas, hospitales e infraestructura civil. Cuba demanda una solución amplia, justa y duradera al conflicto israelí-palestino, sobre la base de la creación de dos Estados, que permita al pueblo palestino ejercer su derecho a la libre determinación y a disponer de un Estado independiente y soberano.

En los valores y mandato de esta Organización están las mejores herramientas para enfrentar los nuevos y viejos desafíos. Es en la UNESCO donde debemos levantar las nobles armas de la educación, las ciencias, la cultura y las comunicaciones para construir un mundo mejor, donde todas las personas tengan acceso a una educación gratuita, inclusiva, equitativa y de calidad; donde las ciencias estén en función del desarrollo y centradas en el ser humano, donde se ponga en valor la cultura como motor del desarrollo sostenible, y donde se reduzcan la brecha digital y tecnológica y el acceso desigual a la información y el conocimiento, y se contrarresten con mayor fuerza la difusión de noticias falsas.

Señora Presidenta,

Cuba cree firmemente en que el multilateralismo y el respeto a la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional constituyen la única vía preservar la paz y avanzar hacia un mundo más democrático, justo y equitativo.

Esta voluntad ha guiado el accionar de Cuba desde su Presidencia pro témpore del Grupo de los 77+ China en el 2023 y ha quedado evidenciado a través de las diversas iniciativas desarrolladas en los ámbitos de las ciencias, la educación y la cultura.

En el mes de febrero, los Ministros de Educación del G-77+China, reunidos en La Habana, reafirmaron a la educación como un derecho humano fundamental y la base para consolidar la paz, el desarrollo sostenible y la justicia social. En reconocimiento a la educación como un bien público mundial, se comprometieron a impulsar la unidad, la solidaridad y la cooperación internacionales en materia de educación para acelerar el progreso hacia el ODS 4 y promover la transformación de la educación, atendiendo a las necesidades y particularidades de los países del Sur.

Con una Declaración alineada con el marco de acción aprobado en MONDIACULT 2022, los Ministros de Cultura del G-77+China se reunieron en La Habana para reflexionar sobre los desafíos contemporáneos del sector cultural, agravados por la pandemia de COVID-19 y, al mismo tiempo, promover iniciativas encaminadas a la acción en torno a la dimensión social y económica de la cultura para el desarrollo sostenible, la transformación e inclusión social; así como para impulsar mecanismos y alternativas de cooperación que fortalezcan la cultura como bien público mundial y favorezcan el intercambio de buenas prácticas y el fortalecimiento de capacidades en los países en desarrollo.

Especial relevancia tuvo la Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno del G-77+China sobre “Los retos actuales del desarrollo: papel de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”, celebrada recientemente en la capital cubana y en la cual se adoptó una Declaración que reconoce la oportunidad que ofrecen la ciencia, la tecnología y la innovación para el pleno disfrute de todos los derechos humanos por todas las personas, incluido el derecho al desarrollo y la importancia de consagrar colectivamente los esfuerzos a la consecución del desarrollo mundial y de una cooperación para el desarrollo científico y tecnológico "que beneficie a todos" en la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad.

Señora Presidenta,

En el 2022 celebramos el aniversario 75 del ingreso de Cuba a la UNESCO, ocasión propicia para reiterar el profundo compromiso de nuestro país con esta importante Organización y los valores que representa. Han sido más de siete décadas de accionar conjunto en la promoción de valores compartidos y de cooperación ininterrumpida que ha posibilitado trabajar por erradicar el analfabetismo, promover la educación como un derecho humano fundamental, las ciencias en función del ser humano, el acceso pleno a la cultura y la protección del patrimonio, así como abogar por un nuevo orden internacional de la información y las comunicaciones, entre otros temas.

Respaldamos el llamado de la Directora General a anteponer el diálogo, la cooperación y la solidaridad internacionales a las diferencias y conflictos políticos. Sin embargo, en estos tiempos difíciles se recrudecen las medidas coercitivas unilaterales impuestas a algunos países. El bloqueo económico, comercial y financiero que el gobierno de los Estados Unidos impone a Cuba constituye el impedimento fundamental para el desarrollo de nuestro país e impacta significativamente en las áreas de competencia de la UNESCO.

Agradecemos el apoyo de la Organización para contrarrestar el impacto de esta injusta política. Su contribución ha llegado de la mano de la cooperación oportuna y responsable en todos los ámbitos de competencia .

En nombre del Gobierno y del pueblo cubanos, deseo agradecer igualmente, el apoyo abrumador de la comunidad internacional, que en días recientes reiteró por trigésima primera vez de forma inequívoca su posición contra el bloqueo a Cuba y pidió que se ponga fin a ese castigo unilateral que se aplica contra toda una nación y su pueblo.

Creemos firmemente en el mandato de esta Organización para construir ese mundo mejor, sin bloqueos, ni sanciones unilaterales, que reconstruya un orden mundial más justo, humanista y ético.

Sra. Presidenta.

Creer hoy en la UNESCO es creer que un mundo mejor es posible.

En el 76 aniversario del ingreso de Cuba a la UNESCO, renovamos nuestro compromiso con esta Organización en la búsqueda de la paz y la promoción del desarrollo sostenible. Continuaremos defendiendo su carácter multilateral e intergubernamental, así como sus valores y principios fundacionales, de total vigencia para enfrentar los retos y desafíos globales actuales.

Muchas gracias.

Misión Permanente de Cuba ante la UNESCO

Categoría
Multilaterales
RSS Minrex