Intervención de Skevi Koukouma ex Diputada, Vicepresidenta FDIM y Secretaria General de Organización de Mujeres POGO de Chipre, bajo el título "Informe 2021 de OXFAM sobre el impacto del bloqueo en las mujeres cubanas" durante el Tribunal Internacional

Señorías, 
Es nuestra obligación discutir el impacto del bloqueo de los Estados Unidos sobre Cuba, centrándonos específicamente en sus profundos efectos sobre las mujeres cubanas. 
Recordemos que se trata principalmente de una cuestión geopolítica; pero debemos admitir que está creando un importante problema de derechos humanos. Las estadísticas ponen de relieve el alcance del problema, pero es nuestra responsabilidad traducir estas cifras en acciones significativas. Debemos abogar por políticas que den prioridad al bienestar de las mujeres cubanas, eliminando las barreras que dificultan su acceso a la sanidad, la educación, el empleo y las oportunidades empresariales. Las barreras no son el sistema socioeconómico de Cuba, sino las sanciones unilaterales políticas y económicas que impuso el bloqueo estadounidense. 
Cuba es un país que ha soportado durante muchos años un terrible bloqueo económico, financiero y comercial y duras represalias diplomáticas por su postura política. Sin embargo, Cuba ha conseguido desarrollar admirablemente la igualdad de género a pesar del efecto económico del bloqueo que ha experimentado. 
Cuba ha superado a la mayoría de los Estados desarrollados en el empoderamiento político de la mujer. La participación de la mujer en el Parlamento supera el 55%, en los cargos del Estado y del Gobierno el 51,5%, de los miembros del Consejo de Estado el 52,3%. En los cargos ministeriales, el 48,5% y en los cargos electos de gobernadores y vicegobernadores, el 53,3%.
Me centraré en el Informe de OXFAM de 2021 y en las estadísticas que a través de un análisis detallado y de los ejemplos presentados sirven para demostrar la situación. 
Basado en evidencias sólidas, denuncia los efectos directos del bloqueo en la vida cotidiana de las mujeres cubanas, quienes soportan el peso de esta política hostil que disminuye sus oportunidades de autonomía y desarrollo. No reconocer el impacto diferenciado del bloqueo sobre las mujeres ha perpetuado las brechas de género y ha impedido que las mujeres alcancen sus metas.
El Informe describe cómo el bloqueo económico ha provocado una asombrosa reducción del PIB cubano, con estimaciones que sugieren pérdidas que ascienden a miles de millones anuales. Aunque estas cifras puedan parecer abstractas, se traducen en consecuencias tangibles para la vida de las mujeres cubanas. 
En el Informe hay muchas estadísticas, pero debemos ver detrás de ellas. No son meros puntos de datos, sino individuos con aspiraciones, sueños y un derecho inherente a una vida libre de los grilletes de la adversidad económica.
Las estadísticas revelan que el bloqueo restringe el acceso de los cubanos a recursos y tecnologías médicas vitales. Las mujeres, como principales cuidadoras en muchos hogares, se ven directamente afectadas por la escasez de medicamentos y equipos médicos. La salud materna y reproductiva se ve comprometida, lo que conduce a mayores desafíos para las futuras madres y sus familias.
En 2019, había casi medio millón (479.623) de profesionales sanitarios, el 71% de ellos mujeres. Las mujeres también representan la mayoría de los profesionales sanitarios en las misiones médicas de Cuba en más de 60 países.
Las mujeres en la ciencia representan el 53% de los trabajadores del sector, mientras que muchos de los científicos que han estado trabajando en los ensayos clínicos de los candidatos cubanos a la vacuna COVID-19 son mujeres. 
Para los científicos cubanos, las restricciones prácticas del bloqueo exigen esfuerzos incansables e innovadores, lo que a menudo significa largas jornadas laborales que alteran el equilibrio entre el trabajo, la vida familiar y el tiempo personal.
En educación, a pesar de los avances hacia un mayor acceso a las tecnologías de la información, el bloqueo ha frenado el uso de las nuevas tecnologías, obligando a las autoridades educativas cubanas a recurrir a métodos más antiguos.
Los cubanos con discapacidades, debido al bloqueo, se ven privados del acceso a equipos y programas informáticos de Apple, muy eficaces para posibilitar la inclusión social y la autonomía personal, así como para mejorar su calidad de vida y su salud. 
El bloqueo provoca dificultades económicas, que afectan al empleo y a las oportunidades empresariales, exacerbando las desigualdades de género en la mano de obra. Esto no sólo obstaculiza el empoderamiento económico, sino que perpetúa un ciclo de dependencia.
Los análisis estadísticos de los ingresos y gastos de los hogares ponen de manifiesto las dificultades a las que se enfrentan las mujeres cubanas en su lucha por satisfacer las necesidades básicas de sus seres queridos.
Cuba realiza un esfuerzo adicional para apoyar y participar en los procesos de desarrollo de las personas que viven en situación de vulnerabilidad, ya sea por su edad, sexo, orientación o identidad sexual, lugar de residencia, nivel educativo, color de piel o condición o capacidad física o mental, ya que el bloqueo les afecta con mayor dureza. 
Al abordar los efectos adversos del injusto bloqueo sobre las mujeres cubanas, no sólo defendemos los principios de equidad y humanidad, sino que también contribuimos a construir un mundo en el que todas las mujeres, independientemente de su nacionalidad, puedan perseguir sus sueños libres de las cadenas de la injusticia económica, ni de los intereses y deseos de Estados Unidos o sus aliados, que se comportan como los "poderosos guardianes globales del planeta". 

 

Categoría
Bloqueo
Solidaridad
RSS Minrex