INTERVENCIÓN DEL EMBAJADOR RODOLFO BENÍTEZ VERSON, REPRESENTANTE PERMANENTE DE CUBA, EN EL DEBATE GENERAL DE LA PRIMERA SESIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.

Señor Presidente:

Para Cuba la plena realización del derecho a la educación es una prioridad.

La educación no solo es el motor impulsor y transformador del desarrollo económico y social, sino que, además, contribuye de manera integral a la promoción y protección de todos los derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo.

A nivel global estamos lejos de lograr la implementación universal del derecho a la educación y de cumplir con las metas acordadas en el ODS 4 de la Agenda 2030.

Es alarmante que 250 millones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes no asistan a la escuela y que 175 millones de niños no están matriculados en la enseñanza preescolar. Las niñas continúan teniendo más probabilidades de quedar excluidas de los sistemas educativos.

Cuba apoya el fortalecimiento los instrumentos jurídicos internacionales para garantizar la realización universal del derecho a la educación, incluyendo mediante la adopción de un Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Ese Protocolo debería incluir los 8 elementos siguientes, entre otros que se acuerden en este Grupo:

  1. Establecer el derecho a la atención y educación de la primera infancia y a la enseñanza preescolar y secundaria, pública, gratuita y de calidad para todos, como parte intrínseca del derecho a la educación.
  2. Instituir la asiganción de recursos suficientes a la educación como una prioridad nacional de todos los Estados.
  3. Comprometer a los Estados a garantizar la igualdad de acceso a las oportunidades educativas y reducir las desigualdades en los resultados, entre otras cosas, mediante la adopción de leyes y políticas para combatir y eliminar cualquier forma de discriminación y desigualdad en el ámbito escolar.
  4. Fomentar políticas y prácticas institucionales inclusivas para garantizar entornos de aprendizaje seguros y saludables, con énfasis en los grupos más vulnerables.
  5. Disponer la eliminación de las medidas coercitivas unilaterales en la esfera de la educación. Dichas medidas crean serias dificultades a los países afectados para la adquisición o producción de medios y materiales escolares, el acceso a las nuevas herramientas de la informática y las telecomunicaciones, el acceso a Internet y a programas avanzados de aprendizaje, entre otros perjuicios.
  6. Establecer disposiciones que garanticen el suministro de asistencia técnica, creación de capacidades y acceso a financiamiento en condiciones preferenciales para los países en desarrollo. Ello contribuirá a los esfuerzos nacionales para la superación de los docentes, el desarrollo de planes, técnicas y procedimientos educativos más avanzados, el acceso a las nuevas tecnologías, la adquisición de materiales escolares de calidad y el mantenimiento de los centros educativos.
  7. Promover la solidaridad y cooperación internacionales para la implementación del derecho a una educación de calidad para todos.
  8. Disponer que los Estados Partes de la Convención sobre los Derechos del Niño incorporen los informes sobre las obligaciones derivadas del Protocolo Facultativo en sus informes periódicos en virtud del artículo 44 de la Convención. Ello contribuiría a reducir la carga en la presentación de informes y a racionalizar las labores del Comité de los Derechos del Niño.

La delegación cubana continuará contribuyendo de manera activa, con propuestas concretas y espíritu constructivo, al proceso de elaboración del proyecto de Protocolo Facultativo, que esperamos pueda ser aprobado en el plazo más breve posible.

Muchas gracias.

Categoría
Eventos
Multilaterales
RSS Minrex