Gracias, señor Presidente,
La ciencia, la tecnología y la innovación, así como la comercialización del conocimiento, ocupan un lugar relevante en la implementación de las políticas nacionales y piedra angular del desarrollo sostenible de Cuba. En la actualidad, cuando el país está atravesando una situación compleja debido al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos y en el adverso contexto internacional, se hace imprescindible la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en beneficio del desarrollo.
Hoy, construimos colectivamente una ley de ciencia, tecnología e innovación, creamos nuevos parques científicos y tecnológicos, empresas de base tecnológica y de alta tecnología en el sector biotecnológico y hacemos énfasis en la gestión de gobierno basada en ciencia e innovación. Por otra parte, se perfecciona la gobernanza de nuestro sistema de ciencia, tecnología e innovación, sus indicadores lo que indica que es parte de una transformación estructural del mismo. Impulsar la nanotecnología, la nueva biología y la inteligencia artificial se convierten en nuevos paradigmas.
Determinar el aporte de conocimiento a la economía constituye un reto. En ese orden, la gestión de la propiedad intelectual se fortalece como una herramienta consustancial a nuestro desarrollo. Señor Presidente, aprovecho la ocasión para felicitar al Director General y su equipo de trabajo por el éxito alcanzado por los Estados Mmiembros de la OMPI en la celebración de las conferencias diplomáticas que tuvieron lugar en el año 2024.
La primera adoptó el Tratado relacionado con la propiedad intelectual, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados, un avance histórico que corona décadas de negociaciones. Y la segunda adoptó el Tratado sobre el Derecho de Diseños. Por otro lado, consideramos de suma importancia renovar el mandato del Comité Intergubernamental de la OMPI sobre propiedad intelectual y recursos genéticos, conocimientos tradicionales y folclor para el bienio 2026-2027 dado el interés de mantener vigentes los tres pilares del Comité, a saber, conocimientos tradicionales, expresiones culturales tradicionales y recursos genéticos.
La agenda para el desarrollo de la OMPI constituye uno de los pilares fundamentales de la Organización y de sus Estados miembros. Asimismo, valoramos el significativo enfoque en relación al rol de la mujer en el desarrollo del conocimiento y uso de los derechos de propiedad intelectual. Sobre la labor futura del Comité sobre el Derecho de Patentes, se debe continuar avanzando en los estudios sobre limitaciones y excepciones a los derechos de propiedad industrial, en las actualizaciones periódicas de las iniciativas sobre bases de datos de acceso público con información sobre la situación de las patentes relativas a medicamentos y vacunas, así como del intercambio de información relativa a la patentabilidad de las invenciones que utilizan inteligencia artificial y el uso de herramientas de inteligencia para el examen de patentes.
Por último, la delegación de Cuba desea resaltar el apoyo brindado por la OMPI, en particular por su Oficina de Cooperación de América Latina y el Caribe en la creación de capacidades nacionales en los diferentes actores del Sistema Nacional de Propiedad Industrial, lo que ha contribuido a obtener mejores resultados en nuestra gestión.
Resulta importante destacar el apoyo de los sectores del Tratado de Cooperación en materia de Patentes y del Sistema de Madrid en cuanto a la asistencia técnica y creación de capacidades. También deseo expresar el reconocimiento a la Academia de la OMPI por su labor en el ámbito de la enseñanza y la promoción de la propiedad industrial.
Muchas gracias