Intervención del viceministro primero del CITMA, José Fidel Santana Núñez, en la sesión ministerial del Sexto Foro anual del Consejo Económico y Social de múltiples partes interesadas sobre la ciencia, la tecnología y la innovación.

Intervención del viceministro primero del CITMA, José Fidel Santana Núñez, en la sesión ministerial del Sexto Foro anual del Consejo Económico y Social de múltiples partes interesadas sobre la ciencia, la tecnología y la innovación. Naciones Unidas, 5 de mayo de 2021

 

Estimado Sr. Presidente:

Distinguidos Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación

A nombre del Gobierno de la República de Cuba deseo agradecer la convocatoria a este nuevo intercambio sobre el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Desde el pasado año, hemos visto cómo una pandemia ha afectado considerablemente las condiciones de vida de millones de personas en el planeta, agravando las numerosas crisis que ya existían en diciembre de 2019.

Durante todo el período pandémico ha habido consenso en el relevante papel de la ciencia, la tecnología y la innovación no sólo para lograr la eliminación del virus, sino también en su responsabilidad para asumir el complejo escenario que surgirá una vez sea estabilizada la situación internacional.

Los resultados alcanzados en investigaciones, terapias, vacunas y medicamentos, han puesto a prueba la capacidad de generación científica e innovación de los hombres y mujeres de ciencia en todas las partes del mundo, pero nos recuerda que queda un largo camino por recorrer para garantizar su sostenibilidad y hacer más democrático el acceso a estos resultados.

A casi 13 meses de haber sido detectados los primeros casos de COVID-19 en el país, Cuba cuenta con cinco candidatos vacunales, dos de ellos, Soberana 02 y Abdala, en Fase III de ensayo clínico. Un tercer candidato vacunal, Soberana Plus, actualmente en Fase II, ha sido concebido especialmente para pacientes confirmados de COVID-19, y pudiera ser única el mundo.

No son los únicos resultados que podrá compartir Cuba con la comunidad internacional. A lo largo de estos meses se han concebido soluciones terapéuticas y métodos de diagnóstico novedosos, así como innovaciones en el uso de medicamentos preexistentes, al tiempo que se han desarrollado modelos matemáticos propios para el pronóstico, enfrentamiento y evaluación del desarrollo de la pandemia.

No hablamos aquí de resultados fortuitos. El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, les otorga un papel relevante a la investigación científica y la innovación.

El mérito también está en lograrlo en medio de adversas condiciones. Con el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos a Cuba, se nos ha impedido el acceso a tecnologías novedosas, medicamentos, combustibles, financiamiento, conocimiento e información, lo que hace más genocida esta política. 

Es hora de aunar voluntades y esfuerzos para enfrentar el inmenso reto que nos supone la recuperación socioeconómica global.

Impulsémosla sobre la base de nuevos conocimientos y novedosos productos, la cooperación y la solidaridad internacional.

Hagámoslo por el derecho a la salud, el respeto a la paz y el desarrollo de nuestros pueblos.

Muchas gracias

 

 

 

 

Categoría
Bloqueo
Comunidad cubana
Cooperación
Eventos
Multilaterales
Relaciones Bilaterales
Situaciones Excepcionales
Solidaridad
RSS Minrex