Intervención del Viceprimer Ministro de Cuba en la II Cumbre de la ONU sobre los Sistemas Alimentarios (UNFSS+4). Addis Abeba, Etiopía, 28 de julio de 2025.

Su Excelencia Abiy Ahmed Ali, Primer Ministro de la República Democrática Federal de Etiopía,

Su Excelencia Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas,

Su Excelencia Giorgia Meloni, Primera Ministra de Italia,

Jefes de Estado y de Gobierno,

Excelencias,

Tengo el honor de dirigirme a este auditorio en nombre del gobierno y pueblo de Cuba, y de expresar nuestro reconocimiento a las Naciones Unidas y a los gobiernos de la República Democrática Federal de Etiopía y de la República Italiana por la convocatoria y organización de esta Cumbre. Agradecemos en particular, la hospitalidad del gobierno y pueblo etíope y de esta histórica sede de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África.

Cuba reafirma su disposición de contribuir a posicionar a los Sistemas Alimentarios en el centro de las agendas de desarrollo económico-social para combatir el hambre, Ia pobreza y la desigualdad.

Reafirmamos que la consecución de estos objetivos, especialmente para los países del Sur, demanda la movilización conjunta y solidaria de todos.

En correspondencia con los objetivos y prioridades de desarrollo de cada nación, los intereses de su pueblo, y las demandas y tradiciones alimentarias, debemos promover mecanismos de cooperación en el sector agrícola, que permitan crear plataformas para sistemas alimentarios con un enfoque de protección social, en el que sean protagonistas también los jóvenes, las mujeres y las comunidades rurales.

Es imprescindible que multipliquemos la colaboración en nuestros países, priorizando el intercambio de experiencias, en seguridad, soberanía y autosuficiencia alimentaria, nutrición y salud, ciencia e innovación, agroecología, extensionismo agrario, tratamiento adecuado a la pérdida y desperdicio de alimentos, y políticas públicas para la transformación de los sistemas alimentarios.

Excelencias:

Nada de esto será posible, mientras prevalezca el actual injusto orden internacional, en el que billones de dólares se destinan cada año al gasto militar, y en el que muchos somos víctimas de medidas coercitivas unilaterales que lastran nuestras aspiraciones de desarrollo.

Un orden internacional incapaz de impedir que, en Palestina, víctima del genocidio cometido por Israel la Potencia Ocupante, los habitantes de la Franja de Gaza, se enfrenten a una grave crisis de alimentos, y cientos mueran de desnutrición y hambre, entre ellos niños y ancianos.

Un orden internacional en el que crueles medidas coercitivas unilaterales, como el bloqueo económico, comercial y financiero que impone desde hace más de 60 años el gobierno de Estados Unidos al pueblo cubano, recrudecido a niveles sin precedentes, y la inclusión de Cuba en la unilateral y arbitraria Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo, actúan como bombas atómicas silenciosas, lastrando el derecho de mi pueblo al desarrollo.

Esta cruel guerra económica, no nos permite establecer una agricultura capaz de cubrir todas las demandas alimentarias de nuestra población, al no contar con los insumos productivos imprescindibles como fertilizantes, plaguicidas, insumos energéticos, maquinarias, implementos agrícolas y sus piezas de repuesto, sistemas de riego, entre otros.

A pesar de los retos que debemos enfrentar, Cuba no renuncia a buscar soluciones creativas que nos permitan avanzar y contrarrestar el impacto del bloqueo.

La Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, aprobada en el año 2022, facilita el accionar conjunto de todas las instituciones, asociaciones y estructuras nacionales y locales vinculadas a la producción de alimentos, con el soporte principal del desarrollo agroecológico y su demostrada protección al medio ambiente, y con tecnologías posibles a producir, en cada comunidad o incluso en cada predio del productor y familias.  

Señoras y Señores:

Los recursos para erradicar el hambre y transformar los sistemas alimentarios están disponibles; solo hace falta la voluntad política y compromiso para usarlos en beneficio de los pueblos.

La cooperación Sur-Sur ha demostrado que, con la solidaridad y la determinación, es posible promover la seguridad alimentaria. Urge que la comunidad internacional actúe unida y sin demora, para construir sistemas alimentarios justos, inclusivos y sostenibles, que aseguren el derecho humano a la alimentación, sin dejar a nadie atrás.

Concluyo recordando al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, líder de la Revolución cubana, quien hace 30 años nos alertaba: “El hambre, inseparable compañera de los pobres, es hija de la desigual distribución de las riquezas y de las injusticias de este mundo…. Las campanas que doblan hoy por los que mueren de hambre cada día, doblarán mañana por la humanidad entera, si no quiso, no supo, o no pudo ser suficientemente sabia para salvarse así misma.” Fin de la cita.

¡Muchas gracias!

(Cubaminrex-EmbaCubaEtiopía)

Etiquetas
Categoría
Bloqueo
Comunidad cubana
Cooperación
Eventos
Multilaterales
Relaciones Bilaterales
Situaciones Excepcionales
Solidaridad
RSS Minrex