Quito, 26 de julio de 2025. El Centro Cultural "Casa Egűez" recibió en su sede del centro de Quito a ecuatorianos amigos, residentes cubanos, importantes personalidades de la política y la cultura, junto a diplomáticos de varios países, y representantes de nuestra sede diplomática, para celebrar por lo alto el día de la Rebeldía Nacional a 72 años de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.
Rememoramos los hechos del Moncada y la contribución de sus héroes a la definitiva independencia de la Patria, en las palabras de: Lenín Reyes y Milton Chamorro, de la Coordinadora de Amistad y Solidaridad con Cuba, quiénes reiteraron que la nación antillana no está sola a pesar de esos intentos de asfixia, la representante de la Asociación de Mujeres Nela Martínez, Mónica Camacho, destacóa su vez que los hechos del 26 de julio de 1953 en Cuba son un referente para Ecuador y destacó el rol de las mujeres en esa gesta.
A continuación Intervención del embajador , Basilio A. Gutiérrez en el acto homenaje por el 26 de julio:
Buenos días, con todas y todos:
Compañeras y compañeros:
Hace 72 años un grupo de valientes jóvenes, bajo el mando de Fidel Castro Ruz, asaltaron los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en las ciudades de Santiago de Cuba y Bayamo, respectivamente, en el oriente de la Isla. Era la mañana de la Santa Ana, el 26 de julio de 1953.
El plan concebido por el líder revolucionario tenía como objetivo ocupar la segunda fortaleza militar en importancia del país, para posteriormente llamar a una rebelión popular que diera al traste con la sangrienta dictadura del General Fulgencio Batista, quien había llegado al poder el 10 de marzo de 1952, mediante un artero golpe de estado, aboliendo la vigencia de la Constitución progresista de 1940 y todas las libertades ciudadanas.
Fidel decidió también tomar militarmente el cuartel del Ejército en Bayamo para evitar la llegada de tropas de refuerzos desde la capital en el caso de una operación victoriosa que permitiera el control por fuerzas revolucionarias de la segunda ciudad en importancia de Cuba.
Los hechos son conocidos. Los jóvenes rebeldes fueron derrotados porque no se logró la sorpresa en el ataque, que era un elemento fundamental en el plan diseñado para ocupar la fortaleza del Moncada. El regimiento militar, bien armado y entrenado, logró en breve tiempo aplastar la resistencia de los bisoños y bravos combatientes. Sólo unos pocos murieron en combate, la mayoría fue torturada y asesinada en los días posteriores a las acciones.
Pagando un precio en vidas muy alto, había comenzado la última etapa de la Revolución cubana que culminó el 1 de enero de 1959 con la entrada victoriosa del Ejército Rebelde en Santiago de Cuba, dirigido por el Comandante en Jefe, Fidel Castro, convertido a la fecha en un líder, no sólo de Cuba, sino también de todos los pueblos del mundo de la época que luchaban frente al colonialismo y el imperialismo.
Setenta y dos jóvenes sacrificaron sus valiosas existencias, pero su muerte no fue en vano. Ellos, con su sangre generosa abonaron el camino de la independencia definitiva de la Patria. En lo político, sin embargo, las acciones del Moncada constituyeron un triunfo al encender la llama de la Revolución en el país y facilitar la unidad alrededor del Movimiento 26 de julio de las fuerzas que luchaban contra la dictadura.
El discurso de autodefensa de Fidel en el juicio por los hechos del Moncada en octubre de 1953, conocido como “La Historia me Absolverá”, trazó el programa ideológico para alcanzar el triunfo del 1 de enero; luego del presidio en Isla de Pinos de los sobrevivientes del asalto, el exilio en México, el desembarco del yate “Granma” y la lucha guerrillera en “Sierra Maestra”.
Una vez superadas las lacras de la neo colonia, Cuba se trazó el objetivo estratégico de la construcción de una sociedad socialista, desafiando la hegemonía yanqui en las Américas. A lo largo de más de seis décadas, el Imperio ha utilizado todas las armas de su arsenal para tratar de someter a la Isla irredenta; desde la invasión mercenaria de Playa Girón, la organización de grupos irregulares armados, introducción de plagas y enfermedades, los magnicidios, el aislamiento diplomático, hasta el criminal bloqueo económico, comercial y financiero, que dura 63 años y constituye el principal obstáculo al desarrollo y prosperidad de nuestra nación.
Ahora mismo, con la llegada de la administración Trump al poder, Cuba fue incluida nuevamente en la espuria lista de los estados supuestamente patrocinadores del terrorismo. Esta sola medida coercitiva y extraterritorial, impide el acceso de Cuba en igualdad de condiciones al sistema financiero internacional, gobernado todavía por la moneda dólar.
El gobierno del presidente Trump, de Marco Rubio y de la mafia cubano- americana pretende rendir por hambre y enfermedades al pueblo cubano, privándolo de ingresos lícitos, como el turismo, la colaboración médica internacional, la exportación de servicios de ciencia y tecnología, la exportación de productos básicos tradicionales, entre otros.
Lo primero, que debo decir hoy, es que la palabra rendición no existe en el diccionario de los revolucionarios cubanos, como dijo el poeta, “primero se hundirá la Isla en el mar, antes de traicionar la gloria que se ha vivido”.
Nuestro país cuenta con su unidad nacional a toda prueba, con recursos humanos y materiales propios para superar la actual crisis económica por la que atravesamos, originada, en primer lugar, por el bloqueo criminal del gobierno de los Estados Unidos que es condenado cada año por el mundo entero en la organización de Naciones Unidas.
A lo anterior, habría que sumar las fortalezas propias de una sociedad socialista, como son: la soberanía, la planificación del desarrollo, la preservación del medio ambiente, el empoderamiento de las masas, la democracia popular, la paz y la colaboración internacional con todos los estados, independientemente de su signo ideológico.
El gobierno y pueblo cubanos trabajamos incesantemente por recuperar las capacidades de generación del sistema electro energético nacional, por incrementar la producción de alimentos y el suministro de medicamentos e insumos médicos, entre otras urgencias del momento.
Aprovecho esta tribuna y tan feliz ocasión para agradecer al pueblo hermano del Ecuador por su solidaridad firme y permanente. También a los pueblos y gobiernos de América Latina y el Caribe que no ceden a las presiones y al chantaje yanqui. Al grupo BRICS y a ese mundo nuevo que quiere nacer para construir una humanidad más justa y solidaria.
Expresamos la solidaridad militante, amorosa y firme como una roca de Cuba con la causa palestina. Las ideas no se matan. Reiteramos el derecho a la existencia del estado soberano de Palestina, en sus fronteras anteriores a 1967 y con capital en Jerusalén oriental.
Compañeras y compañeras:
Muchas veces, las amigas y amigos nos preguntan, ¿qué más podemos hacer por Cuba? Y nuestra respuesta invariable es: “comunicar la verdad de Cuba”. Por supuesto, hoy es fundamental derrotar al Bloqueo, pero ello no será posible, si no derrotamos antes, el relato de odio y mentira contra mi país.
Agradecemos al Centro Cultural “Casa Egüez” por ofrecernos todas las facilidades para la realización de esta conmemoración y a la Coordinadora ecuatoriana de amistad y solidaridad con Cuba por su apoyo y compromiso de siempre. A ustedes, todas y todos, les estamos muy agradecidos por acompañarnos en esta bella mañana quiteña en un indudable acto de amor, porque, “la amistad es cobija segura para todos los males”, como nos enseñó José Martí.
¡Cuba vencerá!”
Muchas gracias.
26 de julio de 2025, Centro Cultural “Casa Egüez
EmbaCuba-Ecuador