Presidenta de la Conferencia General
Presidente del Consejo Ejecutivo
Directora General
Distinguidos colegas
La UNESCO tiene una función crucial en la consolidación de la paz, cada vez más relevante frente a las crecientes amenazas globales.
América Latina y el Caribe es víctima de la actitud agresiva e irresponsable del gobierno de la mayor potencia mundial, que aplica una política de cambio de régimen contra estados independientes y soberanos, en violación de las normas del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas. Se declara abiertamente la posibilidad del empleo de la fuerza militar contra la República Bolivariana de Venezuela lo que traería consecuencias negativas impredecibles para la región.
Todo esto desafía la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada por los Jefes de Estado y Gobierno, en La Habana, en ocasión de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
En este contexto, se incrementa el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba con mayores afectaciones a su pueblo en todos los ámbitos de la sociedad, incluidos los sectores de la UNESCO. Se profundiza el carácter extraterritorial de esta política y su impacto directo en los intereses de terceros países.
El Gobierno de la República de Cuba ha reiterado su enérgico rechazo a estas políticas del Gobierno de los Estados Unidos de América. Hacemos un llamado a los Estados Miembros de la UNESCO a defender la paz y la solución de controversias mediante el diálogo, en estricto apego a los principios de esta Organización.
La estabilidad y la paz internacionales son condiciones imprescindibles para el éxito de la labor de la UNESCO en todo el mundo, incluido los resultados del proceso de reforma en marcha. Agradecemos a la Directora General por la información presentada sobre la implementación de las fases 1 y 2 del proceso de Transformación Estratégica, sobre lo cual ampliaremos en debates posteriores. Me limitaré a subrayar la importancia de conservar las buenas prácticas, específicamente los ejercicios previos de negociación intergubernamental de la Estrategia a Plazo Medio o C/4. La fase 3 de la Transformación Estratégica tiene que ser una negociación de los Estados Miembros con los aportes de la Secretaría y las redes de la Organización, según los procedimientos establecidos.
Para Cuba un elemento prioritario de la reforma es el fortalecimiento de la UNESCO en el terreno, donde la Organización toma su verdadero valor para niñas, niños, jóvenes, mujeres y hombres. La actualización del dispositivo fuera de Sede deberá ser un componente esencial de las negociaciones sobre la nueva Estrategia a Plazo Medio y responder a las prioridades nacionales y regionales.
Apoyamos los esfuerzos por dotar a la Organización con los recursos humanos y financieros necesarios, por ello este año honramos nuevamente la contribución al presupuesto de la UNESCO en fecha temprana y aportamos modestas contribuciones voluntarias durante el bienio en curso. No son esfuerzos menores, la condición de país en desarrollo, los estragos causados por eventos meteorológicos y el recrudecimiento del bloqueo imponen obstáculos significativos para el normal desempeño de la economía y el desarrollo del país. Pero prevalece el compromiso de las autoridades y pueblo cubanos con esta Organización.
Distinguidos colegas:
Los vínculos entre Cuba y la UNESCO se han consolidado en los últimos meses impulsados significativamente por las visitas a la Sede del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba y su Canciller, quienes sostuvieron reuniones con la directora general en las que se reafirmó el excelente estado de las relaciones bilaterales en todos los programas de la Organización.
Otras actividades contribuyeron de igual modo a la evolución positiva de estas relaciones, por ejemplo, la declaración de las Parrandas del centro de Cuba como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, la entrega del Premio Internacional UNESCO/José Martí y el Taller Interregional de Cátedras UNESCO y Cátedras José Martí, organizado en La Habana el pasado enero, en el marco de la Conferencia Internacional dedicada al Héroe Nacional de Cuba. Este taller recibió apoyo del Programa de Participación y resultó un útil espacio de intercambio sobre temas de la agenda de la Organización y la implementación de los ODS, incluido los vínculos de cooperación entre las universidades.
La UNESCO juega un papel muy relevante en el enfrentamiento a los desafíos actuales de la humanidad. Ayudemos a preservar su patrimonio histórico, cambiemos lo que deba ser cambiado en su estructura y gestión pero protejamos y desarrollemos las áreas donde ella tiene un liderazgo y una experiencia indiscutibles. Debemos cuidar sobre todo su contribución solidaria en el ámbito de la cooperación para el desarrollo sostenible.
Concluyo recordando que en el 2019 se celebran los 500 años de la fundación de la Ciudad de La Habana, uno de los aniversarios a los que la UNESCO se asocia en el presente bienio. Otra oportunidad para difundir la impronta de esta Organización en la vida de las cubanas y cubanos.
Muchas gracias.