INTERVIENE EL DOCTOR JOSÉ ANGEL PORTAL MIRANDA, MINISTRO DE SALUD PÚBLICA DE CUBA, EN LA 75ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD.

TEMA: “SALUD PARA LA PAZ: PAZ PARA LA SALUD”

Señor Presidente;

Estimado Director General;

Excelencias:

El mundo enfrenta uno de los escenarios más complejos de la historia. A dos años de iniciada la pandemia de la COVID-19, las afectaciones económicas, sociales y sanitarias son incalculables.

Ya existían retrasos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y ahora el desafío se ha acrecentado extraordinariamente.

La pandemia ha revertido años, posiblemente décadas de progreso. Por primera vez, desde 1998, aumentó la pobreza extrema mundial. Toda la humanidad sufre las consecuencias, y cuanto más dure la crisis, mayor será el daño económico y social.

El 66% de la población mundial aún no tiene el esquema completo de vacunación contra esta enfermedad. A ello hay que sumarle las debilidades de los sistemas sanitarios que afectan los avances alcanzados en la mejora de la salud materno infantil, las coberturas de inmunización y el control de varias enfermedades.

Esta realidad es una consecuencia del injusto orden internacional que considera a la salud como una mercancía y no como un derecho humano.

Cuba no escapa a la crisis multidimensional que asola al planeta. El control de la enfermedad ha sido posible entre otros factores, por contar con un sistema de justicia social que pone al ser humano en el centro de sus políticas, una sociedad organizada, con participación popular, junto a la existencia de sistemas de salud y de ciencia al servicio de la nación.

La industria biotecnológica cubana ha logrado que el 85% de los productos que empleamos en el protocolo de tratamiento sean de factura nacional, una apuesta a la soberanía tecnológica en la fabricación de medicamentos, insumos y vacunas.

Es notable que una pequeña isla sometida a un férreo bloqueo económico, comercial y financiero por parte del Gobierno de los Estados Unidos, haya sido el primer país de América Latina en producir cinco candidatos vacunales, tres de ellos aprobados para uso de emergencia por la agencia regulatoria nacional.

La mayor muestra de su probada eficacia es el control de la enfermedad en el país y la alta cobertura de inmunización alcanzada, reflejo de la confianza del pueblo cubano en sus científicos. Hoy las vacunas cubanas se administran además en 6 países. Somos la primera nación del mundo en vacunar contra la COVID19 a toda la población a partir de los dos años de edad. Se han administrado más de 36 millones de dosis y se alcanzan coberturas de inmunización del 96.7% de la población vacunable.

Los aportes de Cuba a la lucha contra la pandemia van más allá de la necesaria inmunización. Aun en medio de las constantes acciones para desacreditar y obstaculizar la cooperación médica cubana, hemos apoyado el combate a la pandemia en 42 países, a los que han llegado 58 brigadas especializadas Henry Reeve, cuyos integrantes se han sumado a los más de 28 mil profesionales de la salud que laboraban en 59 naciones.

Señor Presidente:

Múltiples experiencias ha dejado esta desafiante enfermedad, poniendo en evidencia la necesidad de sistemas sanitarios resilientes, basados en la Atención Primaria de Salud, con un enfoque amplio y novedoso, que tributen a la salud de todas las personas.

Formamos parte de un único mundo, que nos corresponde preservar en beneficio de la humanidad. Solo la acción conjunta de los países y sus gobiernos, sustentada en el respeto, la solidaridad y la cooperación, garantizará un mundo más sano y sostenible, preservando la paz y la salud de nuestras poblaciones.

Muchas gracias.

Categoría
Cooperación
Eventos
Multilaterales
Solidaridad
RSS Minrex