Señor Presidente, Señor Director General:
El Informe sobre migraciones en el mundo 2022, da cuenta de un incremento sostenido del número de migrantes en los últimos años y las cada vez más precarias situaciones en las que se ven sometidos a migrar. La cifra de más de 280 millones de migrantes internacionales, evidencia que resulta esencial atender las causas estructurales de la migración. En ese sentido, es indispensable revertir la situación de pobreza, desigualdad e inequidad que afecta a una gran parte de la población mundial, a fin de encontrar una solución duradera a este fenómeno.
La crisis económica post pandemia, los conflictos internacionales y el deterioro medioambiental impactan negativamente en los flujos migratorios. Esta compleja situación se ve agravada por la política de algunos Estados que, ajenos al multilateralismo y la Carta de Naciones Unidas, imponen ilegales medidas coercitivas unilaterales con el objetivo de agravar la situación socio-económica de poblaciones enteras, sometiéndolas a un deterioro constante de sus condiciones de vida.
Por otra parte, es muy preocupante que en países desarrollados se identifique la migración irregular como una amenaza para la seguridad y la soberanía de los Estados. En ese contexto, se promueve el racismo y la xenofobia, se reprime y se cierran fronteras, al tiempo que se promueve la migración de personal altamente calificado, descapitalizando así a los países en desarrollo.
Señor Presidente:
Cuba reitera su compromiso con los objetivos del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular. Los retos para Cuba en la implementación del Pacto se agudizan por la aplicación y reforzamiento del bloqueo económico, comercial y financiero por parte de Estados Unidos. Esta política, dirigida a provocar el desaliento entre los cubanos mediante privaciones y necesidades, constituye una violación flagrante de sus más elementales derechos humanos y un estímulo a la emigración irregular.
Varias administraciones estadounidenses han implementado políticas que estimulan la emigración irregular desde Cuba hacia ese país, lo que favorece actividades criminales como el tráfico ilegal de migrantes y la trata de personas. Estas políticas han tenido un alto costo en vidas humanas y han provocado la separación de familias.
Señor Presidente:
La actual situación nos enfatiza la necesidad de la cooperación entre los Estados como base fundamental para la formulación e implementación de políticas migratorias. Es por ello, que Cuba aboga por una verdadera cooperación multilateral en este ámbito.
Un diálogo constructivo y no politizado, centrado en las prioridades de los migrantes y no en las agendas políticas de los gobiernos, será la clave para encontrar soluciones viables, duraderas y sostenibles a los retos y desafíos que en el siglo XXI imponen los movimientos migratorios.
En este contexto, la labor de la OIM es de gan importancia.
Concluyo reiterando, a usted Señor Director General, y a la OIM en general, el apoyo de mi país en el cumplimiento del importante rol de la Organización. Apreciamos el trabajo que realizan y les deseamos mucho éxito.
Cuba continuará trabajando, en capacidad nacional y de conjunto con otros países, en favor de una migración regular, ordenada y segura.
Muchas gracias.
