Señor presidente,
Nuestra delegación se alinea a la intervención pronunciada por Uganda, en nombre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) bajo este tópico.
Cuba brinda la mayor prioridad al establecimiento de un mecanismo de cooperación internacional bajo el Artículo X. Estamos comprometidos con la implementación plena, efectiva y no discriminatoria de estas disposiciones, en favor del desarrollo del Sur Global.
Señor presidente,
Este compromiso no queda en palabras. Cuba, de manera consistente, participa en las actividades de la Base de Datos sobre el Artículo X, en la que hoy ponemos a disposición de los Estados Partes tres propuestas de asistencia.
Desde 1963 a la fecha, hemos prestado servicio en 165 países con más 605 698 colaboradores. Actualmente, asistimos en 59 naciones con 25 688 colaboradores. Desde la constitución del contingente Henry Reeve en 2005, por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, se han enviado 88 brigadas a 56 países con 13 mil 467 colaboradores, tres brigadas enfrentaron el Ébola en África occidental con 265 colaboradores y 58 brigadas enfrentaron la Covid-19 en 42 países de todas partes del mundo, no solo del Sur Global.
Esta colaboración no se realiza porque nos sobran las capacidades y recursos. Nos guía el internacionalismo, la solidaridad, el altruismo y humanismo.
Señor presidente,
Cuba refrenda la importancia y la necesidad de lograr una aplicación plena, efectiva y no discriminatoria del artículo X de la Convención, para el desarrollo económico y tecnológico de los Estados Partes. La estricta observancia del cumplimiento de todas sus disposiciones es el único camino para lograr la implementación plena de la Convención, lo cual fomenta la obtención de beneficios tangibles para todos los Estados Partes, en la esfera de la biología con fines pacíficos.
El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos de América contra Cuba constituye un obstáculo para la
cooperación internacional en el ámbito de la Convención sobre Armas Biológicas.
Las medidas coercitivas unilaterales, que incluyen las leyes con carácter extraterritorial aplicadas por el Gobierno de EE.UU. contra Cuba constituyen una violación del Artículo X de la Convención, en virtud del cual los Estados se comprometen a “…facilitar el más amplio intercambio posible de equipo, materiales e información científica y tecnológica para la utilización con fines pacíficos de los agentes bacteriológicos (biológicos) y toxinas…” y a no poner “…obstáculos al desarrollo económico o tecnológico de los Estados Partes en la Convención o a la cooperación internacional en la esfera de las actividades bacteriológicas (biológicas) pacíficas…”.
Un mecanismo que no aborde y de solución a estas restricciones ilegítimas e ilegales no puede ser efectivo ni no-discriminatorio.
Señor Presidente,
Queremos recordar por qué estamos en este magno foro. Después de que un Estado descarrilase, de manera unilateral, la adopción de un Protocolo a la Convención en 2001; este es el primer período inter-sesional en el que podemos abordar todos los aspectos necesarios para fortalecer la Convención, incluido verificación y cumplimiento.
Esta es una tarea que nuestra delegación asume con el más alto nivel de compromiso.
En ese sentido, enfatizamos que es imperativo adoptar un enfoque holístico y equilibrado en nuestras labores. Todas las cuestiones identificadas en la Novena Conferencia de Revisión deben recibir su justa atención, para garantizar un fortalecimiento global.
Señor presidente,
Las discusiones acerca de un mecanismo sobre cooperación internacional bajo el Artículo X no inician desde cero. El Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) ha tenido propuestas al respecto, por décadas. Nuestras voces deben ser debidamente consideradas en los esfuerzos para avanzar en el establecimiento del mecanismo.
Nuestra delegación subraya la naturaleza intergubernamental y consensuada del Grupo de Trabajo y de sus resultados. Si buscamos progreso, debemos promoverlo y facilitarlo, a través de un diálogo abierto y realizar esfuerzos genuinos para la solución de las múltiples divergencias que persisten.
Reiteramos la convicción de nuestra delegación de que, si bien debemos tener un sentido de urgencia para este proceso, ello no puede ir en detrimento de resultados efectivos, que representen a todos los Estados Parte.
En relación con el documento oficioso de los facilitadores, y teniendo en cuenta el carácter interactivo de estas discusiones, señalamos lo siguiente:
- Hemos recibido la propuesta de proyecto de decisión de los Amigos de la Presidencia sobre el mecanismo que debe establecerse en virtud del Artículo X. Compartimos las preocupaciones de la República Islámica de Irán en relación con el formato de la misma y el órgano que estaría tomando decisiones.
- Debe trabajarse aún, de manera significativa, para que el texto sea un reflejo fiel de dónde puede encontrarse consenso, hasta este momento. Persisten divergencias sobre la estructura, funciones y disposiciones del mecanismo. El documento oficioso debe, en este sentido, abstenerse de avanzar lenguajes sobre los asuntos en los que Estados miembros han expresado claramente sus reservas recientemente.
- Trasladamos que resulta inconcebible un mecanismo en el que sólo un grupo de Estados, a través del Grupo Directivo (Steering Group) propuesto, puedan influir de manera significativa en la realización y el progreso de las actividades previstas en el Artículo X. Se debe otorgar a los Estados en desarrollo la capacidad de intervenir en el desarrollo del mecanismo y evitar concentrar todas las funciones claves en un órgano de composición limitada, es decir, el Grupo Directivo.
- En ese sentido, reiteramos la necesidad imperiosa de incluir, como uno de los componentes del mecanismo que se establezca, un Comité de Cooperación, que funcione como una estructura inclusiva, impulsada por los Estados miembros, abierta a la participación de todas las delegaciones que vemos en la implementación plena, efectiva y no-discriminatoria del Artículo X, una de las fortalezas esenciales de la CAB. Notamos que esto se incluye como una opción en la última versión del documento oficioso de los amigos del presidente.
Nuestra delegación está lista para contribuir con propuestas específicas sobre este particular, a fin de asegurar que el Comité cuente con funciones específicas y significativas.
- Insistimos en que el objetivo del mecanismo es hacer realidad la aplicación plena y no discriminatoria del Artículo X. Ello implicará que abordemos todas las cuestiones que son relevantes para la disposición del Artículo X, incluidas las denegaciones, desafíos, barreras y limitaciones. Se trata de un elemento esencial, como fuera reiterado hoy por el MNOAL y otros.
- Reiteramos la pertinencia de elaborar y aprobar un Plan de Acción sobre el Artículo X en las conferencias de examen, cuyo texto contendría principios y acciones que luego se podrían operacionalizar, a través del Programa de Cooperación y Asistencia Internacional propuesto, de forma similar a los esfuerzos de cooperación técnica que tienen lugar en el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
- Lamentamos que, en esta última versión, se haya suprimido el lenguaje dedicado a la promoción del acceso no discriminatorio de todos los Estados Parte a la tecnología, el equipo, los materiales y la información científica y tecnológica para la utilización de agentes biológicos y toxinas con fines pacíficos, así como a su transferencia. Para nuestra delegación y el MNOAL, el principio de no-discriminación debe guiar el futuro mecanismo. Sobre la base del mismo, debe asegurarse el acceso sin trabas al intercambio de materiales, equipamiento e información con fines pacíficos.
- Lamentamos, de igual manera, la eliminación del anterior lenguaje que enfatizaba en la prioridad que deberán tener los países en desarrollo. Al propio tiempo, rechazamos la propuesta de penalizar a las naciones en mora y hacerlas inelegibles para participar en el Programa de Cooperación. Observamos que, con esta disposición, un futuro mecanismo estaría atentando contra sus propios objetivos fundacionales.
- Observamos con preocupación la propuesta de contribución a los costos (cost-sharing contribution).
Vemos que esta idea se inspira en el concepto de los Costes de Participación Nacional (NPC) del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). En el caso del OIEA, el Programa de Cooperación Técnica es uno de sus mayores éxitos y ha sido capaz de ofrecer una cooperación significativa, importante y coherente a los Estados miembros, especialmente a los países en desarrollo. La sostenibilidad ha hecho de los NPC una noción positiva. Se deben hacer mejores esfuerzos para trasladar esta idea al contexto de la Convención. En el OIEA, los países menos adelantados (LDC), que son una de las tres categorías especiales de desarrollo junto con los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS) y los Estados sin litoral, no están obligados a proporcionar CNP.
La CAB tendría que hacer una exención similar, que incluya también a los SIDS y emule los instrumentos jurídicos internacionales más recientes que reconocen los requisitos especiales de desarrollo de los PEID en lo que respecta a la financiación, como los incluidos, por ejemplo, en el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Señor presidente,
Para concluir, queremos referir, que nuestra delegación ha sido activa en el proceso hacia el establecimiento de un mecanismo en virtud del artículo X.
Además de participar en todas las consultas realizadas hasta la fecha, nuestra delegación ha realizado aportes a todos los textos propuestos por los facilitadores, y continuaremos haciéndolo. Instamos a que, en futuras versiones de este documento oficioso, se consideren nuestros comentarios y propuestas.
Muchas gracias.
