Interviene la delegación de Cuba bajo el Punto 16.3 Determinantes sociales de la salud de la 76 Asamblea Mundial de la Salud

Sr. Presidente:

Coincidimos plenamente con la idea de que la pandemia de COVID-19 ha aumentado las inequidades en materia de salud y ha tenido efectos negativos sobre las principales determinantes sociales en ese ámbito.

Consideramos, igualmente, que el acceso a la vacunación contra la COVID-19 ha sido muy desigual y que los efectos de la pandemia en los sistemas de salud se han traducido en un retroceso respecto a logros alcanzados con mucho esfuerzo en materia de inmunización. Coincidimos en afirmar que los efectos de la pandemia en un sentido amplio han socavado los logros previamente alcanzados en materia de educación, reducción de la pobreza e igualdad de género.

Cuba reconoce la necesidad de contar con un informe actualizado sobre los determinantes sociales de la salud, sobre la base del informe de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS (2008) y de su labor posterior.

El sector de la salud sigue teniendo un papel fundamental que desempeñar en el manejo de los determinantes sociales de la salud y el fomento de la equidad. La atención primaria de salud y sus principios siguen siendo la estrategia fundamental para que la prestación de servicios de salud avance hacia la cobertura sanitaria universal, cuyo eje central es la equidad. Igualmente entendemos que el proceso salud-enfermedad se determina socialmente, en gran medida, fuera de los servicios de salud y que las principales condiciones y factores que impulsan las inequidades en salud se encuentran en los determinantes sociales. Por eso hay que buscarlos y actuar sobre ellos a través de un enfoque multisectorial.

Cuba considera que la determinación social de la salud es un proceso resultante de la interacción compleja y diferencial de un grupo de condiciones y factores presentes en el curso de la vida de individuos y poblaciones, como resultado de la posición que ocupa en la estructura social existente en un contexto y momento dado. El modelo de análisis de situación de salud con enfoque de determinantes sociales desarrollado en el país favorece un abordaje más integral y diferencial del cuadro de salud y sus problemas para actuar sobre ellos.

Estos enfoques son retomados en los distintos documentos programáticos del Sistema de Gobierno y de la Estrategia de Gestión del SNS basada en Ciencia e Innovación al dar respuesta a los macroprogramas de gobierno dirigidos al desarrollo humano con equidad y justicia social. Cuba ha incorporado gradualmente estos temas al trabajo conjunto y coordinado de todos los sectores de la sociedad para la atención diferenciada a los barrios en transformación, estrategia dirigida a fomentar la equidad en las comunidades y circunscripciones con situaciones de vulnerabilidad.

En Cuba, desde hace más de cuatro décadas, grupos académicos multidisciplinarios e intersectoriales han aportado insumos imprescindibles para el desarrollo de estas funciones según condiciones de vida o equidad en salud, lo que ha aportado importantes evidencias científicas a la práctica del Sistema Nacional de Salud.

Los problemas de salud requieren una acción que trasciende el ámbito de los ministerios de salud, y cada vez hay más evidencia de que los programas y las políticas de salud que incorporan medidas con respecto a los determinantes sociales de la salud tienen un impacto mayor en la salud y el bienestar.

Consideramos oportuno continuar reflexionando sobre cómo los Estados Miembros deberían abordar los determinantes sociales de la equidad sanitaria a fin de mitigar los efectos de las crisis interrelacionadas actuales en materia de salud; y sobre cómo podemos contribuir desde nuestro países al desarrollo del proyecto de marco operativo para medir, evaluar y abordar los determinantes sociales de la salud y las inequidades sanitarias, y su efecto en los resultados sanitarios.

Muchas Gracias

Categoría
Eventos
Multilaterales
RSS Minrex