Señor Presidente:
Agradecemos la presentación de los panelistas.
La COVID19 ha impuesto desafíos globales, que acentúan los retos y vulnerabilidades que enfrentan las mujeres en todo el mundo, desproporcionalmente afectadas por la pobreza, la desigualdad, el desempleo, la violencia y la discriminación.
El gobierno cubano tiene la voluntad de contrarrestar los efectos que ha impuesto la pandemia de la COVID-19 sobre las mujeres, teniendo en cuenta los elementos que también han sido señalados en el Panel, como el aumento de las responsabilidades al interior de los hogares.
Señor Presidente:
Cuba se enorgullece de que, a pesar de las limitaciones que impone ser un pequeño país en desarrollo y bajo un criminal bloqueo económico, nuestro gobierno ha aplicado diversas medidas de carácter laboral, salarial y de seguridad social, con especial énfasis en la protección de la mujer trabajadora, desde el propio inicio de la pandemia.
En Cuba se ampliaron las garantías salariales a las mujeres que se encuentran al cuidado de hijos menores, de adultos mayores y a aquellas en condiciones de fragilidad de salud o que no fue posible reubicar en otros puestos laborales; se mantuvo el pago de las pensiones. Se garantizó el funcionamiento de los círculos infantiles y escuelas que les permitió a muchas madres incorporarse laboralmente, entre otras medidas que permitieron la protección y atención a las mujeres cubanas.
Señor Presidente:
En el contexto de la pandemia, se ha reafirmado el papel de vanguardia de la mujer cubana. Más de la mitad de los profesionales de la salud cubanos que han contribuido a enfrentar la pandemia en otros países, son mujeres. También son mujeres la mayor parte del personal científico de primer nivel que trabaja en la creación de las vacunas cubanas contra la Covid-19.
Cuba se encuentra comprometida con la igualdad de género, y trabaja en el marco del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, aprobado en 2020 por el Consejo de Ministros de la República.
Muchas gracias.