Interviene la Delegación de Cuba en la Comisión sobre discusión general: el trabajo decente y la economía social y solidaria. 110 Conferencia de la OIT.

Señor Presidente:

Agradecemos la presentación del informe que constituye la base de nuestras discusiones.

Los debates que se han llevado a cabo en esta Comisión han sido de gran importancia para entender los aspectos más relevantes de la Economía Social y solidaria y la importancia que la misma reviste en un mundo azotado por una pandemia como la COVID-19.

Nos encontramos frente al análisis de un proceso multidimensional, donde el ser humano está en el centro, se propicia la innovación social, los encadenamientos productivos y la sostenibilidad medioambiental.

Una economía social y solidaria supone la aplicación de principios justos y solidarios de distribución de recursos materiales y conocimientos, la redefinición de marcos normativos, y la producción y provisión de bienes públicos de alta calidad.

Señor presidente:

Cuba enfrentó la COVID-19 con determinación y eficacia, a pesar del injusto y criminal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los EE.UU. que, de manera deliberada, cruel y oportunista, se fortaleció a niveles extremos, incluso durante la pandemia.

Sin embargo, hemos seguido adelante con nuestro proyecto económico y social. Actualmente, nos encontramos en un proceso de reordenamiento de la economía, en el que se han desarrollado formas de gestión económica social y solidaria que han generado empleos, teniendo en cuenta el desarrollo comunitario, el medioambiente y el empoderamiento de la mujer.

Desde septiembre de 2021 a la fecha, en Cuba se han creado 1974 actores económicos que responden a la esencia de la economía social y solidaria, me refiero a mpymes y cooperativas. Estos actores económicos han generado 31 mil 838 nuevos empleos en la economía cubana.

Señor presidente:

Dinamizar la economía cubana desde la perspectiva de la economía social y solidaria requiere de múltiples alianzas e interconexiones desde los planos macro, meso y microsociales. Aprovechar al máximo las oportunidades del entorno puede contribuir a desarrollar las capacidades locales, la generación de empleos sostenibles y la inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad.

La constante búsqueda de la equidad social debe de ser una meta. Una sociedad más justa es aquella en la que todas las personas se reconocen mutuamente como iguales en derechos y posibilidades. En ese empeño Cuba no descansará.

Muchas gracias.

 

Categoría
Eventos
Multilaterales
RSS Minrex