Interviene la Ministra de Comunicaciones de Cuba S.E. Sra. Mayra Arevich Marín en el 26 Período de sesiones de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.

Mesa Redonda ministerial sobre el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación para acelerar la recuperación de la pandemia y la Plena Aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a todos los niveles.

Excelentísima Sra. Rebeca Grynspan, Secretaria General de la UNCTAD.

Distinguidos, Ministros, Viceministros y funcionarios gubernamentales.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación se han convertido en un catalizador para el desarrollo económico, político y social. Actúan como eje transversal potenciando los múltiples procesos de la sociedad.   

El impacto e impronta de las TIC quedó demostrado durante la crisis de la COVID-19, reconfigurando el escenario de las infocomunicaciones, lo cual devino en un acelerado proceso de la digitalización de muchas empresas y servicios incluidos los sistemas de teletrabajo y teleconferencia, los servicios de atención médica, la educación, comercio y gobierno electrónico y otros servicios esenciales para la sociedad.

La pandemia y el aislamiento social que se impuso generó que el mundo presencial se detuviera y el virtual se dinamizara.

En Cuba en ese período el tráfico creció en un estimado mensual de Internet de 3.2 veces y en la conectividad internacional de 1.9 veces, asimismo se duplicó la capacidad de almacenamiento y procesamiento de los centros de datos públicos fundamentalmente en el desarrollo de gobierno digital y comercio electrónico, por ello hubo que impulsar el desarrollo de la infraestructura en aras de garantizar las demandas de servicio que tenía la población. Alcanzando la cifra de más 7.5 millones de personas que acceden a Internet, principalmente a través de la telefonía móvil.

Proceso que se ejecutó en medio de la crisis mundial y bajo un recrudecido bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos contra Cuba, que continúa siendo el principal impedimento para un mejor flujo de información y un más amplio acceso a Internet y a las TIC.

A pesar de estas constantes agresiones y presiones externas, se fortaleció el papel de la ciencia y la innovación en esta etapa. Se desarrollaron sistemas para procesar información y estadísticas y favorecer la comunicación con los ciudadanos, la utilización de modelos matemáticos para el pronóstico, enfrentamiento y evaluación del comportamiento de la pandemia y el uso de técnicas de Big Data para evaluar la movilidad de la población durante la COVID-19.

Como parte de los logros que se han obtenido se encuentra el desarrollo y la implementación de plataformas informáticas para el diagnóstico, gestión, vigilancia, prevención y control de la COVID -19 tales como: certificado de vacunación, COVID-19-InfoCU, Repositorio COVID-19, Pesquisador virtual, Pesquisa activa, Andariego, EnSuCasa, COVID-19 Cuba-Data, Portero, entre otras. Las 3 últimas reconocidas por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA) entre las tendencias emergentes en las respuestas digitales de los Estados Miembros de las Naciones Unidas a la pandemia.

Todo ello como resultado de la gestión gubernamental sustentada en tres pilares, la ciencia-innovación, la informatización de los procesos como soporte para facilitar la toma de decisiones y la comunicación social.

En este nuevo contexto Cuba continúa desarrollando la informatización de la sociedad y avanza hacia la transformación digital. Proceso integrador que busca con el concurso de todas las partes, según sus roles y responsabilidades, lograr un proceso superior. Aspirando a una sociedad digital, inclusiva, participativa, basada en Derechos, con una población dotada de habilidades y competencias que le permitan hacer uso crítico, humanista y ético de los datos y las tecnologías. Donde impere la cultura de la innovación en un ambiente digital seguro que contribuya al bienestar general y alcanzar una sociedad próspera y sostenible.

Bajo estos principios se concibe una Política de la Transformación Digital estructurada en ejes estratégicos en correspondencia con el Plan Nacional de Desarrollo Económico- Social en Cuba hasta el 2030 con el propósito de lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

El desarrollo digital ha impuesto nuevos retos. Lograr la inclusión universal en la economía digital, eliminar las desigualdades existentes entre los países y dentro de estos, hacer frente a las constantes amenazas para la Ciberseguridad, al uso indebido de las TIC y de las plataformas digitales con el propósito de difundir noticias falsas y la tergiversación de la realidad contra cualquier Estado con fines políticos y como pretexto para la amenaza o uso de la fuerza.  Constituyen desafíos para revertir por la Comunidad Internacional a fin de lograr la consecución de los ODS.

Excelencias:

Los grandes retos que el orden económico actual ha generado para el mundo en desarrollo alcanzan su expresión más aguda en estos tiempos de crisis sanitaria, climática, energética, alimentaria, de escalada de tensiones geopolíticas y de formas renovadas de dominación y hegemonía, que sin dudas, han puesto en riesgo los discretos progresos alcanzados en la implementación de la Agenda 2030.

Revertir dicho escenario debe ser un compromiso de la comunidad Internacional.

El desarrollo científico-técnico esta hoy monopolizado por un Club de países que acaparan la mayoría de las patentes, las tecnologías, los centros de investigación, y promueven el drenaje de talentos de nuestros países.

Entre las prioridades de trabajo de la Presidencia cubana del Grupo de los 77 más China durante el 2023 abogaremos por el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación como motores del desarrollo sostenible de nuestras naciones.

En este espíritu, convocaremos a una Cumbre de jefes de Estado y Gobierno sobre los retos actuales del desarrollo: el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación, que tendrá lugar en La Habana, los días 15 y 16 de septiembre.

Cuba seguirá profundamente comprometida con el propósito de fomentar y alcanzar sociedades más armoniosas, inclusivas y prósperas. Nuestro país interpreta su compromiso con la Agenda 2030, como un compromiso al desarrollo sostenible de todas las Naciones, y entendemos que solo desde el multilateralismo, la cooperación internacional, la solidaridad y la búsqueda de soluciones concertadas ante los desafíos que enfrentamos podemos avanzar en la Agenda Global para el Desarrollo Sostenible.

 

Muchas Gracias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Categoría
Eventos
Multilaterales
RSS Minrex