Interviene la Tercera Secretaria, Aixa Paumier López en la Segunda Sesión del Grupo de Trabajo para el Fortalecimiento de la Convención

Señor presidente,

Nuestra delegación será menos interactiva que la delegación de Austria en nuestra intervención que en este momento es más general, pero quisiéramos reiterar nuestro apoyo el examen de los nuevos adelantos científico-técnicos de manera estructurada y sistemática, así como la evaluación de sus implicaciones para la Convención y sus Estados Parte.

Los avances en la ciencia y la tecnología con impacto para la Convención son vertiginosos.

En este sentido, llamamos la atención sobre la necesidad de actuar con precaución respecto a la rápida aplicación comercial de la tecnología CRISPR/cas para la edición de material genético. Se precisan evaluaciones claras de los efectos a mediano y largo plazo de los organismos resultantes de la edición de genes para avanzar con el desarrollo de este tipo de técnicas de manejo de ADN.

Lo anterior, a nuestro juicio, nos conmina a, en el seno de este Grupo, retomar la conclusión de un Protocolo jurídicamente vinculante, que incluya todos los artículos de la Convención, de manera equilibrada, no discriminatoria e integral.

Señor presidente,

El examen de los nuevos adelantos de la ciencia y la tecnología, aunque importante, no puede condicionar o centrar los debates en la implementación de la CAB. Tampoco puede utilizarse como pretexto para limitar el intercambio o empleo de agentes biológicos y toxinas con fines pacíficos. Reafirmamos el derecho de los Estados Parte, en particular los países en desarrollo, de beneficiarse de los adelantos científicos para su uso con fines pacíficos. El carácter dual, en sí mismo, no provee justificación suficiente para obstaculizar, prohibir o restringir el más amplio intercambio de los nuevos avances de la ciencia y la tecnología.

Señor Presidente:

En el marco de la 9ª Conferencia tomamos nota de las diversas propuestas presentadas para examinar los adelantos científico-técnicos en el marco de la CAB. Todas ellas deben ser tenidas en cuenta, en lo adelante y armonizadas en una propuesta a considerar cuidadosamente por nuestras respectivas capitales, con suficiente tiempo de antelación. No deben progresarse entendidos que no hayan recibido debida atención en el marco del Grupo.

Para el establecimiento de un mecanismo sobre el tema, y dar cumplimiento también al mandato de la Conferencia de Examen, a juicio de nuestra delegación, deben tenerse en cuenta los elementos siguientes:  

  • La toma de decisiones debe continuar siendo de exclusiva competencia de la Conferencia de Examen y debe vincularse el rol de los expertos gubernamentales, junto al de los científicos.
  • El mandato, composición, financiamiento, modalidades y finalidad de un eventual mecanismo de seguimiento a los nuevos adelantos de la ciencia y la tecnología relativos a la Convención deben adoptarse por los Estados Partes por consenso.
  • Se precisa lograr un enfoque equilibrado en el análisis de los aspectos legítimos de las nuevas tecnologías, que permita reducir las crecientes brechas entre países desarrollados y en desarrollo en los campos de la biotecnología, la ingeniería genética, la microbiología y otras áreas relacionadas.
  • Los países en desarrollo no deben estar en desventaja en lo que a participación y beneficios emanados de un eventual mecanismo de seguimiento se refiere.
  • Dicho mecanismo debería coadyuvar a una mayor confianza entre los Estados Parte, al posibilitar un examen transparente de los avances recientes que demuestran la creciente sofisticación de la biología sintética, como la convergencia de la biología y la química, que pueden presentar riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Los mismos deben estar sujetos a un riguroso proceso de evaluación y verificación de riesgos.
  • Es importante que contribuya al fortalecimiento de la vigilancia, la detección, el diagnóstico y la mitigación de las enfermedades infecciosas y los fenómenos análogos causados por toxinas en los seres humanos, los animales y las plantas, así como beneficiar la salud pública en los países en desarrollo.
  • Debe quedar claro el tiempo de las reuniones y que la responsabilidad de las decisiones y acciones serán sólo prerrogativa de los Estados Partes de la Convención.
  • También debe tenerse en cuenta la naturaleza interdisciplinaria de la ciencia, por lo que los especialistas participantes podrían provenir de diversas materias.
  • Favorecemos insertar los trabajos de esta naturaleza dentro de la estructura actual, en lugar de generar nuevas reuniones o sustituir las ya existentes.
  • Es crucial observar el principio de la distribución geográfica equitativa en la composición de un posible mecanismo de este tipo. Los países en desarrollo deben estar debidamente representados.

Por otro lado, reafirmamos que la nueva tendencia referida a la exigencia de conocimiento tácito para el trabajo en las ciencias de la vida, crea restricciones y limitaciones a la plena transparencia de publicaciones científicas, el intercambio de conocimientos dentro de la comunidad científica e impone costos adicionales para los países en desarrollo en la reproducción de investigaciones, ampliando la brecha entre países en desarrollo y desarrollados.

Finalmente, apoyamos la adopción de códigos de conducta voluntarios para los científicos, si bien los mismos no sustituyen el valor de un protocolo y un mecanismo de verificación, ni pueden resolver el problema de la amenaza que representa el uso de las armas biológicas.

Muchas gracias.

Categoría
Eventos
Multilaterales
RSS Minrex