INTERVIENE MAYRA AREVICH MARÍN MINISTRA DE COMUNICACIONES, MAYRA AREVICH MARÍN, DE LA REPÚBLICA DE CUBA, EN EL PANEL DE ALTO NIVEL DEL FORO DE LA CMSI +20

Estimados:

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación constituyen un catalizador del desarrollo económico, político y social, actúan como eje transversal potenciando los múltiples procesos de la sociedad, garantizar su acceso universal y seguro, debe ser una prioridad para nuestros gobiernos.

En Cuba, hemos identificado tres acciones prioritarias para lograr el acceso a las TIC: la creación de habilidades y competencias digitales; favorecer el derecho a un acceso inclusivo a las tecnologías en función del crecimiento profesional y personal; y desarrollar, en medio de las dificultades que afrontamos, las infraestructuras de telecomunicaciones, velando por la seguridad y la calidad de los servicios que se prestan a la población.

A pesar de las limitaciones existentes, Cuba, avanza en el proceso de transformación digital, y aspira con el concurso de todas las partes a construir un futuro digital, donde la ciencia y la innovación; la comunicación social y la transformación digital, imperen como pilares básicos para alcanzar estos logros.

Para Cuba la inclusión digital es más que una necesidad, constituye un deber y compromiso con TODOS y TODAS. La esencia humanista de la Revolución no se limita al escenario físico, trasciende también al escenario virtual donde la pasión, la resistencia y la solidaridad tienen una expresión única y altruista.

Nuestra Carta Magna, establece la igualdad de todas las personas sin ninguna discriminación por razones de sexo, género, orientación sexual, identidad de género, origen étnico, color de la piel, creencia religiosa, discapacidad, origen nacional o cualquier otra distinción lesiva a la dignidad humana.  Por ello, impulsar la inclusión digital de la sociedad, constituye en Cuba un imperativo.

Son muchas las acciones que podemos mencionar, por ejemplo el operador de telecomunicaciones de Cuba, realiza talleres donde participan personas con algún tipo de discapacidad y como resultado han surgido iniciativas como:

  • Centro de Intermediación para personas con discapacidad auditiva.
  • Establecimiento de tarifas diferenciadas para personas con discapacidad y de bajos ingresos.
  • La habilitación de funcionalidades de accesibilidad desde los dispositivos móviles.
  • El establecimiento de requerimientos de accesibilidad para el diseño de las plataformas y aplicaciones.

Por otra parte, la Unión de Informáticos de Cuba, organización de la sociedad civil, fomenta proyectos que sitúan a la persona en el centro de la transformación digital, capacita y desarrollan aplicaciones con interpretación a la lengua de señas, para la enseñanza de la historia y la preservación del patrimonio cultural.

Los Joven Club de Computación, una red de 642 centros han logrando capacitar a más de 5 millones de cubanos, desarrollan herramientas y plataformas digitales para favorecer el bienestar de personas con discapacidad y de la tercera edad. Recientemente han vinculado la enseñanza de la robótica al interés de los niños y niñas con autismo, en el uso de las TIC.

De igual forma el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones constituye una prioridad para el gobierno cubano, actualmente se alcanza la cifra de 7.7 millones de suscriptores de telefonía móvil y más del 80% de la población se conecta a internet, cifra por encima de la media mundial.

Estos logros han sido alcanzados, a pesar del bloqueo económico, comercial y financiero que impone el gobierno de los EE.UU. contra Cuba, que nos limita el acceso a plataformas digitales de amplio acceso mundial, a equipamiento tecnológico que contenga más del 10% de componentes de origen estadounidense, así como a fuentes de financiamientos, a partir de la inclusión de Cuba en la lista espuria de supuestos países que patrocinan el terrorismo. 

Como reconocimiento a estos esfuerzos, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, otorgó a Cuba en 2021 y el 2023 la sede de la octava y décima edición de “América Accesible”, evento que fortalece el conocimiento sobre políticas y estrategias de inclusión digital y las buenas prácticas para garantizar la accesibilidad universal a los productos y servicios TIC.

Estimados:

Hacer accesible los entornos digitales es una necesidad para Cuba y el mundo, de lo contrario, las brechas entre las naciones y dentro de éstas, se harán cada vez mayores.

Las TIC son aliadas indiscutibles del desarrollo. Un uso adecuado de los espacios digitales, fomentar un acceso universal y seguro, no sólo permitirá un futuro más próspero, sino también, más igualitario, humano y justo para TODOS y TODAS.

Muchas gracias.

 

Categoría
Eventos
Multilaterales
RSS Minrex