Señor Presidente (Embajador Maurizio Massari):
Permítanos iniciar dándole la bienvenida a Ginebra, sede tradicional de este importante segmento.
Nos alineamos a la intervención pronunciada por el Representante Permanente de Venezuela, en nombre del Grupo de Amigos en defensa de la Carta.
Señor presidente
Para mí país, la atención a las cuestiones humanitarias es fundamental, máxime mientras el mundo enfrenta los multidimensionales, persistentes y devastadores efectos de la COVID-19, las crecientes consecuencias del cambio climático y la desaceleración económica mundial en curso; todo lo cual se refleja en el informe del Secretario General sobre el Fortalecimiento de la Coordinación de la Asistencia Humanitaria de Emergencia de las Naciones Unidas.
En este contexto, otorgamos una particular importancia al mandato de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y su labor en el combate a las recurrentes emergencias actuales.
Señor presidente,
Consideramos que la asistencia humanitaria internacional debe llevarse a cabo con pleno respeto de los principios rectores establecidos en la resolución 46/182 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Dicha asistencia debe realizarse a solicitud y con el consentimiento de los Estados necesitados y con pleno respeto de los principios y propósitos de la Carta de la ONU. En este sentido, rechazamos el endoso de conceptos no acordados para justificar acciones contrarias a los principios de soberanía, integridad territorial y no injerencia en los asuntos internos de los Estados.
Señor Presidente,
El hambre y la pobreza afectan a millones de personas como resultado de una combinación de factores entre los que se incluyen la desigualdad en la distribución de los ingresos, el impacto acumulado por los efectos de la crisis alimentaria mundial, la persistencia de los conflictos, el cambio climático y las consecuencias del injusto orden económico internacional, el cual debe modernizarse de forma urgente a fin de que sea justo, democrático y equitativo.
Lamentamos que este año, cuando el ECOSOC está dedicado al enfrentamiento a la inseguridad alimentaria, como uno de sus temas principales; no haya sido posible la inclusión de un reconocimiento a la necesidad de realización del derecho a la alimentación en la resolución que aprobaremos al final de la sesión; y no se haya dado continuidad a numerosos documentos y resoluciones de la Asamblea General, más recientemente en la resolución 77/327.
Señor presidente,
A las prevalentes hambre y pobreza se suman el impacto político, económico y social de las medidas coercitivas unilaterales y de políticas genocidas, extraterritoriales e ilegítimas como el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba, en contravención con el Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas.
A ello se adiciona el impacto negativo de los desastres naturales que han experimentado un ascenso en los últimos años, y dañan, con mayor fuerza a los países más pobres.
Cuba, por su ubicación geográfica, está expuesta al impacto de eventos naturales de forma frecuente. Ello ha impuesto el desarrollo de un Sistema de Defensa Civil, sobre la base de la participación integrada de todas las instituciones y recursos de la sociedad y del Estado para proteger las personas, sus bienes y la infraestructura social y económica.
En este sentido, y en correspondencia con las prioridades del Marco de Reducción del Riesgo de Desastre adoptado en Sendai y como respuesta a este complejo escenario, en Cuba se actualizaron los marcos institucionales y normativos dirigidos a fortalecer las capacidades para la reducción del riesgo de desastre, especialmente en el nivel local.
Actualmente, se perfeccionan los sistemas nacionales y locales de alerta temprana para todos los eventos y se trabaja en el fortalecimiento de las instituciones de vigilancia, la transmisión de los mensajes de alerta y la efectividad de las medidas de protección.
A pesar de las significativas limitaciones que impone el mencionado bloqueo que los Estados Unidos ha mantenido y recrudecido contra mi país, Cuba continuará priorizando la colaboración internacional en esta esfera, así como el intercambio de experiencias y buenas prácticas en la prevención y el enfrentamiento a los desastres naturales.
Señor presidente,
Concluyo reiterando la importancia crítica de la labor de asistencia de las Naciones Unidas, en el contexto de las emergencias humanitarias. Su legitimidad debe preservarse y para ello, deben mantenerse una plena coordinación y una consideración por la titularidad nacional, en un contexto de máxima transparencia. Ello contribuirá en los esfuerzos nacionales y globales para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el logro de sus Objetivos (ODS).
Muchas Gracias.