Señor presidente,
Estimado EmbajadorDamico, permítanos iniciar felicitándolo y trasladarle el placer que nos causa verlo liderar nuevamente un foro de tanta relevancia como este Grupo de Trabajo, al que Cuba concede suma prioridad. Confiamos en su liderazgo, los esfuerzos de su equipo y la excelencia de la diplomacia brasileña para, de conjunto con el resto de los Estados Partes, arribar a buen puerto.
Esta laborinicia con sentar las bases, mediante ricas e inclusivas discusiones, que retomen nuestros avances en el pasado, pero que también atiendan las prioridades de todas las delegaciones, de una forma balanceada.
Nuestra delegación se complace en el inicio de los debates sobre la implementación plena y efectiva del artículo X; y de los esfuerzos por dar cumplimiento al mandato que nos diera la 9ª Conferencia de Examen, en el párrafo 18 de su documento final de establecer un mecanismo para este fin.
Señor presidente,
En nuestras discusiones en los próximos días, y con vistas a la producción de un resultado sustantivo y consensuado por este Grupo de Trabajo, se impone mantener un balance entre los diferentes formatos de cooperación.
La cooperación no solo implica la implementación de programas de intercambio de conocimiento y la creación de capacidades; y el emparejamiento de solicitudes de asistencia y ofertas. Debe ser un proceso holístico, que atienda de manera rigurosa los intereses,obstáculos y prioridades de todos los Estados Partes, especialmente los países en desarrollo.
La plena implementación del artículo X y la garantía del derecho de los Estados a participar en el intercambio más amplio posible de equipos, materiales e información científica y tecnológica para la utilización de agentes bacteriológicos (biológicos) y toxinas con fines pacíficos; implica, inevitablemente,un tratamiento de los obstáculos vigentes.
Debe recordarse que el párrafo 2 del propio Artículo X nos conmina, con la mayor fuerza jurídica, a implementar la Convención de forma tal que se eviten los obstáculos al desarrollo económico o tecnológico de los Estados Partes en la Convención o la cooperación internacional en el ámbito de las actividades bacteriológicas (biológicas) con fines pacíficos.
Actualmente, sería triunfalista afirmar que de manera rigurosa se vela por el cumplimiento integral y universal de lo recogido en esta Convención; pero, sin dudas,este Grupo nos abre una posibilidad de saldar las deudas acumuladas en esta materia.
El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos de América contra Cuba constituye un obstáculo para la cooperación internacional en el ámbito de la Convención sobre Armas Biológicas. Esta política, sólo entre agosto de 2021 y febrero de 2022, implicó un daño en el orden de los 3 mil 806,5 millones de dólares.
Este foro, así como la Asamblea General de las Naciones Unidas, han sido testigos de los reclamos de la comunidad internacional, por poner fin a los límites, restricciones y prohibiciones al libre intercambio de equipos, tecnologías, materiales e información científica y tecnológica para la utilización con fines pacíficos de los agentes biológicos y toxinas, entre Cuba y otros Estados Partes.
Ello constituye, sin excepción, un derecho de todos; que en nuestro caso vemos limitadopor medidas unilaterales contra la industria biotecnológica y bio-farmacéutica cubana; y la colaboración médica y científica en este campo, lo cual menoscaba los principios más elementales del derecho internacional.
Como parte de la labor de este Grupo, será preciso adoptar medidas que contrarresten las violaciones a estos articulados de la Convención; y trabajen paraeliminar los obstáculos concretos que afectan no solo a nuestro país; sino a otros estados miembros que pueden beneficiarse de los avances biotecnológicos de nuestro país; y se ven limitados a tenor del carácter extraterritorial de estas medidas.
Señor presidente,
Este Grupo de Trabajo de Fortalecimiento, como hemos trasladado anteriormente, debe estar orientado a la acción.
En este sentido, nuestra delegación considera que, si bien tendremos el próximo día 10 de agosto para abordar el mecanismo, las discusiones que sostendremos sobre cooperación internacional estos primeros tres días deben tributar también a avanzar entendidos en torno a este mecanismo.
En este sentido, permítanos adelantar nuestras consideraciones sobre la forma que un mecanismo sobre cooperación internacional bajo el Artículo X tendría.
El Mecanismoque, a partir de la propuesta original del Movimiento de Países No Alineado hemos estado denominando Comité de Cooperación, pero cuya nomenclatura final puede redefinirse,es una estructura de composición abierta integrada por representantes de los Estados Miembros encargado de, entre otras funciones que ya hemos identificado en capacidad nacional y como MNOAL: promover y supervisar la implementación plena, efectiva y no discriminatoria de las disposiciones del Artículo X de la Convención. Todos los Estados Partes, en tanto la cooperación internacional es una cuestión de primordial importancia y esencial; tendrían agencia en su evolución y en la determinación de las prioridades, entre otras cuestiones. Este Comité, financiado a través del presupuesto regular, se reuniría anualmente, antes de la Reunión de Estados Partes, para mayor costo-efectividad.
En ese marco, consideraría la labor emprendida por la Junta de Cooperación. Esta sería la estructura semi-permanente y de composición limitada, que vería tareas tales como la gobernanza de un futuro Fondo Voluntario, la selección de proyectos presentados por las Partes y la identificación de brechas en las actividades de cooperación internacional; a fin de presentar oportunidades a las Partes.
Consideramos que, con dichos componentes, que también hemos visto en otras propuestas, incluidas las de países en desarrollo; se atendería la visión balanceada sobre cooperación internacional por la que se ha abogado históricamente en este foro.
Compartiríamos en detalle nuestra visión sobre la composición, el financiamiento, la relación con la Unidad de Apoyo a la Implementación y las Reglas de Procedimiento del Comité, en ulteriores intervenciones, a lo largo de esta semana.
Señor presidente,
Iniciamos nuestros esfuerzos en esta sesión sustantiva, con la emergencia de nuevas y en algunos casos valiosas propuestas, pero nuestra labor no inicia de cero. Se cuenta con un acervo histórico que no debe olvidarse.
En este sentido, le reiteramos a usted y al resto de las delegaciones, que estamos listos para discutir todos los particulares sobre el mecanismo para el Artículo X, a cabalidad, no solo en esta sesión, sino también en ulteriores debates en el seno de este Grupo de Trabajo con miras al establecimiento definitivo de este mecanismo, como previsto en la 9ª Conferencia de Examen.
Muchas Gracias.