Intervención de Wilfredo Gonzalez Vidal, viceministro primero de Comunicaciones de la República de Cuba, en la Mesa redonda de alto nivel: “Progresos realizados en la aplicación y el seguimiento de los resultados de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información a nivel regional e internacional y discusión de la revisión de la CMSI+20”, en el 27 período de sesiones de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas.
Señora presidenta,
Estimados delegados,
En la primera fase de la CMSI en Ginebra, los representantes de los países en desarrollo, tras arduas discusiones, consiguieron que se reconociera la llamada “brecha digital” como una nueva dimensión de las divisiones económicas y sociales existentes, y lograron que este tema saliera del debate técnico a nivel de expertos y se confirmara como un asunto político de interés de la comunidad internacional.
Dos décadas después ha quedado demostrada la utilidad del uso de las tecnologías con fines pacíficos, pero también se ha confirmado que el impacto beneficioso de las TIC, es significativamente menor en los países en desarrollo, los cuales continúan rezagados.
Los documentos finales de la CMSI contienen acuerdos que fueron meticulosamente redactados y negociados, y cuya plena implementación, transcurridos 20 años, hubiera permitido acortar la brecha digital entre los países desarrollados y en desarrollo.
Sin embargo, mucho de lo acordado sigue incumplido, incluido lo relativo al establecimiento de mecanismos para el acceso a fuentes de financiamiento, la transferencia de tecnología y la creación de capacidades para los países en desarrollo.
También se incumple flagrantemente las disposiciones de Túnez y Ginebra que llaman a los Estados a abstenerse de adoptar medidas unilaterales no conformes con el derecho internacional y con la Carta de las Naciones Unidas, en tanto estas impiden la plena consecución del desarrollo económico y social de la población de los países afectados y menoscaba el bienestar de sus ciudadanos.
Hoy constituye una realidad el injusto orden económico internacional. A ello se suma la inequidad en el pago de la conexión internacional a Internet, que favorece a los países desarrollados, donde radican las principales redes troncales.
Asimismo, los principales sitios de comercio electrónico se encuentran en los países desarrollados, lo que da como resultado que, en Internet, el flujo financiero neto va desde el Sur hacia el Norte, agravando la brecha digital y la dependencia tecnológica.
Este estado de cosas, que fue discutido en la segunda fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, permanece sin cambios. Es por ello que reitero la importancia y la vigencia de los resultados de la CMSI, cuya implementación impulsarían cooperación digital.
Debemos insistir en la promoción del uso pacífico de las TIC y la materialización de sus beneficios para el desarrollo y el bienestar de la humanidad.
Señora presidenta,
Para avanzar en este empeño es importante reforzar los mecanismos de cooperación internacional y que los países industrializados cumplan sus compromisos y provean recursos financieros nuevos, adicionales y previsibles para la construcción de la Sociedad Mundial de la Información, sobre bases no discriminatorias, y con ello dar cumplimiento a lo contenido en las Declaraciones y Compromisos de Ginebra y Túnez.
Así mismo, es necesario reafirmar el papel central de las Naciones Unidas, y llevar a cabo las propuestas contenidas en “Nuestra Agenda Común” que buscan fortalecer el multilateralismo y la cooperación internacional mediante el accionar coordinado de las diferentes instancias del sistema de las Naciones Unidas, incluyendo sus agencias especializadas, como la UNCTAD, UNESCO y UIT.
Los esfuerzos en curso en materia de cooperación digital no pueden sustituir ni suplantar los resultados de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Por el contrario, deben coadyuvar al logro de las metas propuestas en la CMSI.
Señora presidenta,
La Declaración de Principios, de la primera fase de la CMSI estableció una visión común de la Sociedad de la Información, la cual debería ser “centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo”.
Cuba continuará trabajando arduamente por mejorar y ampliar los servicios de acceso a Internet y de las telecomunicaciones en el país, así como la creación de contenidos digitales relevantes de amplio acceso por nuestros ciudadanos. Creemos firmemente en los valores y mandatos de la UIT, y consideramos que esta organización tiene las herramientas y la responsabilidad de continuar trabajando junto a sus Estados miembros en pos de la transformación e inclusión digital para todos.
Señora presidenta,
Nos corresponde hacer realidad, de manera urgente, la visión común de la Sociedad de la Información que fue avizorada hace 20 años.
Muchas gracias
