París, 20 de junio. Durante los debates en torno a la aprobación de las Reglas de Procedimiento de la Conferencia de las Partes de la Convención de 2005 sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, la Delegación de Cuba recalcó la importancia de garantizar la plena participación de todas las Partes, más aún en contextos excepcionales en los que las reuniones solo puedan celebrarse por medios virtuales.
En nombre de la Delegación Cubana, la Tercera Secretaria Laura Alvarez Delgado argumentó que Cuba mantiene una profunda preocupación ante escenarios donde la participación virtual se convierta en la única vía de representación de nuestros países en foros multilaterales. Tal situación, explicó, afectaría particularmente a Estados en desarrollo, los Países Menos Adelantados y Pequeños Estados Insulares, cuyas limitaciones estructurales en materia de conectividad están en el centro de la brecha digital existente.
“Esta es una preocupación genuina y latente en un contexto de desigualdad digital que margina a regiones enteras y obstaculiza la inclusión plena de comunidades vulnerables”, afirmó Alvarez Delgado. Además, subrayó: «En foros internacionales de discusión o en procesos de toma de decisiones intergubernamentales, como el que nos ocupa, no podemos darnos el lujo de que nadie quede atrás».
El argumento cubano fue reforzado con una denuncia clara de las consecuencias del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, que obstaculiza seriamente el acceso del país a plataformas tecnológicas básicas para la participación virtual. «Solo por acercarlos al caso particular de nuestro país, víctima de un bloqueo injusto y prolongado, podemos ilustrar las dificultades que enfrentamos para acceder a plataformas que son de uso común para otros Estados, como Zoom, habitualmente empleada, incluso, por esta propia Organización», indicó la representante cubana.
La Delegación de Cuba insistió en que, más allá de medidas técnicas de mitigación, es necesario que los documentos rectores incluyan una obligación explícita de facilitar la participación efectiva de todas las Partes, sin exclusiones derivadas de barreras tecnológicas ni de medidas coercitivas unilaterales como el bloqueo.
La enmienda propuesta por Cuba fue aceptada por consenso, con el apoyo del Sr. Ernesto Ottone Ramírez, Subdirector General de Cultura de la UNESCO, lo que sienta un precedente positivo en la elaboración de reglas de procedimiento más inclusivas para las Conferencias de las Partes de las Convenciones del sector de Cultura de la UNESCO.
Cuba celebra este resultado al tiempo que reitera su compromiso con la defensa de la equidad, la inclusión y la diversidad, principios que solo pueden realizarse plenamente si se eliminan obstáculos estructurales y políticos como el bloqueo.