La Ley Helms-Burton: codificación del bloqueo y fortalecimiento de su alcance extraterritorial

Nueva York, 24 de noviembre de 2020. La principal muestra de aplicación y reforzamiento del bloqueo estadounidense contra Cuba, ha sido la decisión del Departamento de Estado de los EE.UU., de 17 de abril de 2019, de permitir las acciones legales concebidas por el Título III de la ley conocida como Helms-Burton, cual entró vigor en 1996, bajo la denominación Ley para la Libertad y la Solidaridad Democráticas Cubanas (Ley Libertad).

La Helms-Burton codifica el bloqueo contra Cuba y fortalece su alcance extraterritorial. Además de perseguir la imposición de un gobierno en Cuba subordinado directamente a los intereses de Washington, esta legislación pretende internacionalizar el bloqueo por medio de medidas coercitivas contra terceros países, a fin de interrumpir sus relaciones comerciales y de inversión con Cuba. Se proyecta contra la inversión extranjera y el desarrollo económico de la Isla.

Sus pretensiones son ilegítimas y contrarias al Derecho Internacional y a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, incluidas las reglas del sistema multilateral de comercio.

A su amparo, hasta el 31 de marzo de 2020, se han presentado un total de 25 demandas, de las cuales 3 fueron retiradas y 22 se mantienen en curso. Esta política ha afectado a empresas estadounidenses y de terceros países que han realizado o realizan negocios con Cuba.

Es importante señalar que Cuba en 1959 -- como parte de un proceso legítimo de transformación económica y social, que incluyó el régimen de propiedad--, llevó a cabo una serie de nacionalizaciones conforme al Derecho Internacional vigente. El gobierno cubano indemnizó a todo aquel ciudadano cubano cuyos bienes expropiados no fueron resultado de conductas criminales violatorias del ordenamiento jurídico, y a los que con motivo de las nacionalizaciones tampoco incurrieron en dichas conductas.

Respecto a los ciudadanos extranjeros cuyas propiedades fueron nacionalizadas, Cuba concluyó acuerdos de compensación global con todos los Estados cuyos nacionales se vieron afectados, con la excepción de EE.UU.

El gobierno de ese país se negó a entablar un proceso de negociación en búsqueda de acuerdos de compensación que resultaran justos para sus nacionales.

Misión Permanente de Cuba ante Naciones Unidas.

Categoría
Bloqueo
Comunidad cubana
Cooperación
Eventos
Multilaterales
Relaciones Bilaterales
Situaciones Excepcionales
Solidaridad
RSS Minrex