El director general de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS), Didacus Jules, de Santa Lucía, rechazó el jueves las presiones de Estados Unidos contra la cooperación médica de Cuba.
En declaraciones a Choice TV, Jules se refirió al proyecto de ley presentado por los senadores estadounidenses para sancionar a los países que se benefician de la cooperación médica de Cuba.
Esas acciones solo benefician los intereses de Estados Unidos y no tienen nada que ver con la historia de cooperación y solidaridad del Caribe Oriental con Cuba, subrayó.
La OECS y sus Estados miembros abordarán esa supuesta nueva "lista negra" del Gobierno de los Estados Unidos, como lo han hecho en ocasiones anteriores, señaló Jules.
No es justo amenazar de esa manera a un país como Cuba, que ha mantenido constantemente su asistencia médica a otros países y, en esta ocasión, solo trata de contribuir con su asistencia médica para enfrentar la pandemia de Covid-19, enfatizó.
Jules repitió que la Organización, y sus miembros, harán esfuerzos diplomáticos y ya han dado instrucciones claras a sus embajadores en los Estados Unidos para explicar su postura sobre esas medidas punitivas a sus contrapartes en ese país.
Agregó que las relaciones de cooperación médica con Cuba no solo son mantenidas por los países de la Organización, sino también por los miembros de CARICOM, y esa relación tiene más de 40 años.
En ese sentido, recordó la Operación Milagro, creada por los líderes Fidel Castro y Hugo Chávez, como resultado de lo cual se realizaron más de 23,000 cirugías oculares en pacientes del Caribe Oriental.
Agregó que la solidaridad de Cuba en la lucha contra el ébola en África debe ser reconocida en todo el mundo.
Jules recordó que 50 expertos de la OECS fueron entrenados para tratar pacientes con ébola en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri en Cuba.
Asimismo, destacó la contribución de Cuba a la lucha contra la pandemia Covid-19 con 34 brigadas del contingente Henry Reeve, compuesto por más de 3,000 expertos en salud en 28 países, incluida la mayoría de los Estados miembros de la región, además de más de 28,000 Profesionales médicos cubanos que habían trabajado en 59 países antes del brote de Covid-19.
( Cubaminrex | Prensa Latina )