Asunción, Paraguay. 19 de setiembre de 2021. Especialistas de Cuba y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) iniciaron el intercambio de información para el proceso de reconocimiento internacional de las vacunas cubanas antiCovid-19, para lo cual los expertos de ese organismo evaluarán la documentación entregada por la nación caribeña. Así lo informó a Prensa Latina Rolando Pérez, director de Ciencia e Innovación del Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma). Se trata de las primeras vacunas de América Latina y el Caribe: Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus, que recibieron la autorización para su uso de emergencia por parte de las autoridades regulatorias nacionales.
Asimismo, el representante de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) en La Habana, José Moya, explicó que se establecerá un equipo de trabajo para revisar los resultados de los ensayos clínicos, procesos de producción y calidad de las tres vacunas cubanas. En varias ocasiones, la OPS ha reconocido los esfuerzos de Cuba en el desarrollo de estos productos antiCovid-19 propios y su importancia para la región.
Abdala, desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), demostró en sus ensayos clínicos un 92,28 de eficacia en cuanto a la capacidad para prevenir la enfermedad sintomática.
Por su parte el esquema heterólogo de dos dosis de Soberana 02 más una de refuerzo de su homóloga Soberana Plus, ambas del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), evidenciaron durante los ensayos clínicos un 91,2 por ciento de eficacia también para prevenir la enfermedad sintomática.
Cuba desarrolla también otras dos propuestas antiCovid-19, Soberana 01 del IFV y Mambisa del CIGB, en diferentes fases de ensayos clínicos y con resultados alentadores hasta el momento, y la última de ellas es una de las siete del mundo previstas para la administración por vía nasal.
Especialistas en el tema aseguran que cada país tiene la autoridad para utilizar la vacuna que considere pertinente, aun cuando no esté reconocida por la OMS.
Las propuestas cubanas ya se utilizan en algunas naciones como parte de convenios bilaterales y la colaboración en el desarrollo de estudios clínicos, mientras en todo el territorio nacional avanza la inmunización con ellas.
Sin embargo, el reconocimiento por parte de la OMS facilitará la entrada de estos productos al mercado de otras naciones, luego de que sean cubiertas las necesidades del territorio nacional. (Cubaminrex / Embacuba Paraguay).