La salud cubana, ejemplo de Cooperación Sur-Sur

Buenos Aires, 21 de marzo de 2019.- Las experiencias de Cuba en cooperación internacional en el sector de la salud, como sus brigadas médicas y los proyectos de colaboración resaltan hoy como ejemplo en la Conferencia de Alto Nivel de Cooperación Sur-Sur.

La isla presentó en esta segunda jornada de la cita sus experiencias sobre cobertura sanitaria universal a través de este mecanismo establecido en 1978, para que otros países puedan lograr, por ejemplo, la meta de la eliminación de la transmisión materno- infantil de enfermedades de transmisión sexual como el VIH y sífilis, que Cuba alcanzó en el año 2015.

En declaraciones a Prensa Latina la directora del departamento de organizaciones internacionales del Ministerio de salud cubano, Evelyn Martínez, resaltó las buenas prácticas de su país en este tema y cómo sigue contribuyendo a la cooperación mediante redes de trabajos e iniciativas con otras naciones.

Durante su exposición en el recinto, Martínez se refirió al desarrollo que ha tenido la atención del programa materno-infantil desde su creación en la década de 1970 hasta la actualidad, a la formación de recursos humanos y los avances en los centros de investigación.

Cuba logró en el 2017 ser el primer país en eliminar la transmisión materno-infantil de enfermedades de transmisión sexual como el VIH y sífilis, señaló la especialista tras destacar que desde 1987, con el primer caso de sida en la isla, hasta 2017, 100 niños tienen la enfermedad y de ellos 53 son por transmisión madre e hijo.

Estamos por debajo del dos por ciento de los casos diagnosticados y logramos la revalidación en el 2017 por parte de la Organización Mundial de la Salud, es decir que los indicadores de impacto se logran cumplir y ahora en mayo se presenta el informe para demostrar que se mantiene el cumplimiento de estos objetivos y cómo la cooperación Sur-Sur puede apoyar, expresó.

La especialista se refirió a los diversos ejemplos de cooperación de la isla en este sector, como las brigadas médicas presentes hoy en 68 países con más de 30 mil colaboradores o la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), fundada por el líder de la Revolución, Fidel Castro, y que desde su creación ya tiene 14 graduaciones con 29 mil médicos formados de más de 100 naciones.

Pero también, ejemplificó, la contribución para crear en países de orígenes facultades de ciencias médicas como lo ha sido en Yemen, Guinea Bissau, Timor Leste, Sudáfrica, Angola o Venezuela, con impacto muy grande para los sistemas de salud en esas naciones.

Otro de los proyectos palpables son los contingentes de emergencia como el Henry Reeve que recibió en 2017 el premio de salud pública Jong-wook por el trabajo desarrollado en la lucha contra el ébola y por otras misiones que ha tenido en 19 países.

Martínez citó, además, varias cooperaciones triangulares como el caso entre Cuba, Noruega y Haití para el fortalecimiento del sistema de salud en este último país o el de las producciones conjuntas con Brasil de vacunas antimeningocócica para el cinturón de la meningitis en África, que tiene impacto y beneficios en la salud de otras poblaciones.

A la II Conferencia de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre Cooperación Sur-Sur asiste una amplia delegación cubana encabezada por el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca. (Tomado de Prensa Latina)

Categoría
Cooperación
RSS Minrex