La Habana, 22 de diciembre de 2018.- «El mayor reto de este sector es seguir elevando la calidad, y para eso debemos avanzar en el completamiento del personal docente a partir de la formación de maestros, en función de lo cual ya disponemos de 27 escuelas pedagógicas, con 26 400 estudiantes», expresó a Granmala doctora Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación (MINED).
Puntualizó que el 22 de diciembre, Día del Educador, es una fecha significativa, no solo por las acciones de los hombres y mujeres que lo integran, sino por su antecedente fundacional, la declaración de Cuba como territorio libre de analfabetismo, hace 57 años.
La campaña de alfabetización –resaltó– es el acontecimiento cultural más importante ocurrido en el país y a partir de ahí se desencadenó el desarrollo de nuestro sistema nacional de Educación, la base de todo lo logrado en los años de Revolución, en lo económico y lo social, en tanto sin su desenvolvimiento no hubiese sido posible, por ejemplo, contar con más de un millón de graduados universitarios, decenas de centros científicos, y miles de obreros y técnicos de nivel medio, para contribuir al progreso de la nación e incluso llevar la luz del saber a países hermanos con el método de enseñanza Yo sí puedo.
En cuanto a la labor que llevan a cabo para sumar a más jóvenes a carreras pedagógicas, la titular de Educación enfatizó en que la realizan de conjunto con el Ministerio de Educación Superior; y abundó en la labor de captación, por diversas vías, entre quienes terminan el nivel preuniversitario.
La escuela pedagógica Rafael Ferro Macías, en el municipio de Sandino, Pinar del Río, fue la que llevó la cifra a 27 de los centros de este tipo, otro de los esfuerzos por aportarle calidad a la educación, imposible de desvincular del maestro, transmisor de conocimientos y desarrollador de habilidades, y también formador de valores, sostuvo la también diputada al Parlamento.
Subrayó que, en alianza con el Ministerio de las Comunicaciones, atienden las prioridades fundamentales del Mined en función de mejorar en la implementación de la política de informatización de la sociedad, tema analizado hace pocos días en la comisión permanente de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la Asamblea Nacional.
El propósito es aumentar la conexión a internet en las escuelas, generalizar la aplicación de esa tecnología en el trabajo en las secretarías docentes y en las bibliotecas escolares e ir renovando el equipamiento, pues pese a limitaciones económicas del país, nuestro organismo está priorizado para avanzar en este sentido, agregó.
Velázquez Cobiella puntualizó lo que significan los recursos informáticos y audiovisuales en manos de un maestro preparado, y mencionó que con ese objetivo el Mined cuenta con la empresa Cinesoft, dedicada a la producción de contenidos en ese soporte.
El Portal Cubaeduca, contentivo de varios servicios que benefician no solo al estudiante, sino que les da herramientas a los padres para repasar a sus hijos; el Paqueteduque, producto similar a la Mochila, y la colección de visitas virtuales a los principales museos de Cuba, de los cuales ya incluyen 40, con lo cual el estudiante adquiere y profundiza conocimientos acerca de la historia de su país, también se insertan en esa estrategia, dijo la Ministra. (Tomado de Granma)