Berna, 31 de marzo de 2020.- En las últimas semanas la lucha contra el coronavirus ha ocupado titulares a nivel mundial. Mucho se ha hablado de la batalla en los países desarrollados, principalmente de Europa, pero poco o nada de los que están haciendo los países en vías de desarrollo, como Cuba, para afrontar la situación.
A fin de dar a conocer la experiencia cubana y las acciones implementadas por la mayor de la Antillas, el Embajador de Cuba en Suiza, Manuel Aguilera de la Paz, ofreció declaraciones al programa “Voces de Latinoamérica” de Radio Stadtfilter, de Winterthur, conducido por el periodista Raúl Calizaya, cuyo resumen reproducimos a continuación.
¿Cómo es que Cuba está asumiendo esta pandemia del coronavirus?
Cuba, al igual que la mayoría de los países del mundo, se ha visto afectada por esta pandemia de COVID-19. Los primeros casos en nuestro país se reportaron el 11 de marzo, fueron dos ciudadanos italianos que habían entrado a Cuba pocos días antes.
En estos momentos, hasta el cierre del sábado 28 de marzo, teníamos 139 casos infectados y había 3 fallecidos, de ellos 2 extranjeros. Además, se encuentran ingresados para vigilancia clínico-epidemiológica, en los centros de aislamiento y atención que Cuba creó con este fin, más de 2 mil 300 pacientes; de ellos 115 extranjeros y 2 mil 202 cubanos.
Desde el punto de vista económico, por supuesto esta situación golpea a Cuba, como está golpeando al mundo entero. En nuestro caso es peor, teniendo en cuenta que nosotros estamos sometidos, desde hace 60 años, a un bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, que se ha venido fortaleciendo en los últimos dos años por parte del actual gobierno de ese país; que no ha dejado de anunciar sanciones ni siquiera en medio de la pandemia.
Es decir, en un momento en que el mundo requiere solidaridad y cooperación más que nunca, Estados Unidos sigue sancionando a Cuba y aplicando también sanciones contra otros países. Hay que decirlo, porque acaban de anunciar una noticia absolutamente falsa y grotesca contra el Presidente de Venezuela, acusándolo de narcoterrorismo sin presentar ninguna prueba, por supuesto.
Hay varias voces en el mundo importantes, como el Secretario General de Naciones Unidas, por ejemplo, y la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los derechos humanos, que han hecho un llamado al levantamiento de las sanciones contra países como Venezuela, Cuba, Irán y Corea del Norte, para que esos países puedan tener acceso a los medicamentos y al equipamiento médico que es necesario para enfrentar la pandemia. Sin embargo, Estados Unidos hace oídos sordos de eso.
Nosotros hemos adoptado medidas para proteger a la población, hemos tenido que racionar los productos básicos para lograr una distribución equitativa, los productos higiénicos, de salud. El turismo se ha visto muy afectado. Tuvimos que suspender los vuelos y la entrada de turistas a nuestro país, y el turismo es el motor de la economía cubana en estos momentos. Así que el golpe es fuerte.
¿Cómo está encarando Cuba la pandemia en materia de salud y desde el punto de vista económico?
Nosotros tenemos un sistema de salud que es internacionalmente reconocido por su calidad y porque, además, es universal y gratuito para todos los cubanos. El enfoque de la medicina cubana prioriza la prevención y la atención primaria y eso es algo muy importante, porque tenemos médicos de la familia, policlínicas en todos los barrios y eso ayuda a tener un mejor control.
Lo que se ha hecho, además de establecer un riguroso control en los aeropuertos de entrada al país y en los puertos, suspender la entrada de turismo al país para evitar contagios, es un pesquizaje en todo el país y un llamado a la población a informar inmediatamente cuando alguien tiene algún síntoma.
Se han establecido centros de aislamiento con condiciones especiales para las personas sospechosas para hacerles pruebas y cada vez que se detecta un caso se investiga la cadena de contactos completamente. Yo creo que eso es lo que nos ha permitido contener un poco la explosión de la epidemia y en estos momentos somos un país que no tiene tantos casos. Aunque es lógico que haya un incremento en las próximas semanas, pero yo tengo la esperanza de que podamos controlar la explosión y que no lleguemos a tener una cifra demasiado elevada de casos, como lamentablemente ha ocurrido en algunos países.
Desde el punto de vista económico es complicado por estos factores que te mencioné, problemas y dificultades que ahora se van a incrementar. Lo que hemos hecho es tratar de racionar para distribuir equitativamente. Se están tomando medidas para incrementar la producción agrícola a fin de garantizar el mínimo de alimentos indispensable, entre otras medidas.
¿Qué se está haciendo con los turistas que permanecen en Cuba y los cubanos que estuvieron en alguna parte del mundo?
Nosotros estamos tratando de devolver a sus países a los turistas que quedaban en Cuba, ya la mayoría han salido. Los cubanos que estaban en el extranjero también hemos tratado que retornen a Cuba y hemos impuesto una medida de internamiento obligatoria de 14 días a todas las personas que ingresen al país, ya sean cubanon o extranjeron, para tratar de detectar y evitar el contagio con la enfermedad.
Hace pocos días se conoció una noticia sobre la acción solidaria del gobierno cubano con respecto a un crucero que estaba sin puerto, ¿qué información nos puede brindar al respecto? ¿Qué otras acciones está realizando el gobierno cubano en cuanto a la solidaridad a nivel internacional?
Efectivamente, recibimos en Cuba a un crucero británico, el MS Braemar, que tenía más de 600 pasajeros a bordo y algunos de ellos enfermos de COVID. Llevaban varios días deambulando por las aguas del Caribe sin poder atracar en ningún puerto, pues varios países le negaron el permiso, entre ellos, EE.UU.
Cuba, de acuerdo con nuestra tradición solidaria, los acogió. Recibimos el crucero y se organizó una operación de traslado desde el puerto del Mariel de los pasajeros del crucero hasta el aeropuerto de La Habana, donde montaron en varios aviones fletados por el gobierno británico y regresaron a su país.
Además de eso, hemos enviado ayuda médica a otros países. En estos momentos, según mi cuenta, hemos enviado brigadas a 12 países, además de las que teníamos ya en 59 naciones, por solicitud de sus gobiernos, fundamentalmente del Caribe, de África y de algunos otros países de América Latina como Venezuela.
Tenemos una brigada médica en Italia, Lombardía, y ayer se envió una brigada médica a Andorra. Tenemos brigadas médicas en Venezuela, Jamaica, Nicaragua, Belice, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, Dominica, Haití, Santa Lucía, y también en Angola. Son médicos especializados en el combate a epidemias. Nosotros tenemos una gran experiencia en eso, recuerda que Cuba fue uno de los pocos países que envió brigadas médicas a África a combatir el Ébola y durante muchos años hemos estado enviando médicos cubanos a países que han sufrido catástrofes naturales como terremotos, huracanes y brotes epidémicos.
Por otra parte, estamos produciendo, conjuntamente con China, un medicamento cubano, el Interferón Alfa 2b, que no cura el coronavirus, pero ayuda a combatir las complicaciones que provoca. Ayuda a levantar las defensas del enfermo y fue utilizado con mucho éxito en China y se está utilizando en estos momentos en otros países.
Para concluir quiero reiterar que, para vencer esta pandemia y otras futuras, es imprescindible más que nunca, la solidaridad y cooperación entre todas las naciones, por encima de diferencias políticas, ideológicas, culturales, religiosas y de cualquier índole.
Lo que hay que hacer es destinar más recursos, en especial los que se despilfarran hoy en armamentos, a la investigación científica, la transferencia de tecnología a los países menos desarrollados, al fortalecimiento de los sistemas de salud, de la alimentación y la protección del medio ambiente en todos los países.
Es decir, hoy es imprescindible una distribución más justa de la riqueza para reducir la desigualdad y la pobreza en que hoy viven más de 3 cuartas partes de los seres humanos en nuestro planeta.
Todo esto debió hacerse hace muchísimo tiempo, como lo advirtió Fidel, el Líder de la Revolución cubana, tan temprano como en 1979 en la Asamblea General de las Naciones Unidas y después en 1992 en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro.
Pero hoy es realmente más necesario y urgente que nunca antes hacer esto, si queremos preservar nuestra especie, porque de nuestra cooperación, de nuestra solidaridad y de una distribución más equitativa de las riquezas y los recursos depende como nunca la supervivencia de nuestra especie y del planeta.
(EmbaCuba Suiza)