Miguel Díaz-Canel Bermúdez: Nos hemos propuesto fortalecer el Gobierno del pueblo y para el pueblo.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez: Nos hemos propuesto fortalecer el Gobierno del pueblo y para el pueblo.

Granma les ofrece detalles de la entrevista de Patricia Villegas al presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, que transmitió Telesur este domingo

Patricia Villegas entrevista para Telesur a Miguel Díaz-Canel Bermúdez en La Habana. Foto: Rolando Segura

Por primera vez desde que asumió la presidencia de Cuba, en abril de este 2018, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez concede una entrevista en profundidad a un medio de prensa extranjero. Se trata de la cadena multinacional Telesur, nacida para amplificar las voces de los pueblos originarios y los movimientos progresistas y de izquierda de Nuestra América y otras partes del mundo.

La entrevistadora, esta vez, es la periodista Patricia Villegas, y esto que contamos a continuación, fue de lo que hablaron en el Palacio de la Revolución de la República de Cuba.

 El mandatario cubano afirmó que estos cuatro meses (después de su nombramiento por la Asamblea Nacional el 19 de abril) han sido de mucha experiencia, y que el punto de partida del programa de acciones fue el discurso que en esa sesión constitutiva de la IX Legislatura ofreciera el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, quien dio claves imprescindibles para la actuación de los revolucionarios.

Granma le propone leer el Discurso del General de Ejército al que hace referencia el Presidente de los Consejos de Estado y de Gobierno: 

A partir de esta intervención, afirmó, reflexionaron sobre las directrices de ese discurso e hicieron un análisis con el Consejo de Ministros, con el ánimo de traducir esas lecciones en elementos cardinales que refuercen la vocación y condición del Gobierno cubano en un Gobierno del pueblo y para el pueblo, lo que es lo mismo que ser el Gobierno de la Revolución.

Partiendo del concepto de que cada cuadro debe ser un ejemplo, hicieron el ejercicio reflexivo a partir de la interrogante de cómo estar en mejores condiciones para responder a las necesidades del pueblo.

De este análisis se establecieron como pilares, no solo esa ejemplaridad, sino que hay que estar en constante cercanía con la población, en los lugares más complejos…  Al tiempo que añadió que un tercer pilar es que los dirigentes en Cuba sepan utilizar la comunicación social. Ahora estamos en medio de la implementación de la Política de comunicación, que no se queda solo en los medios, sino que se trata de prolongar una cultura comunicacional, que tiene que establecer también las bases del gobierno electrónico.

Sobre la prensa cubana, expresó que esta ha defendido a la Revolución con mucha profesionalidad y eficiencia, pero hemos también tenido manifestaciones de demasiadas apologías, en ocasiones no hemos sido capaces de reflejar la agenda pública, que hay que hacerla coincidir con la mediática.

 

El Presidente cubano insistió en que en el mundo existen los contenidos desmovilizadores y de colonización, y «no podemos olvidar esto frente al público joven y si las redes sociales tienen contenidos que tergiversan la realidad de nuestros pueblos, por eso es importante estar en esos espacios e inundarlos con contenidos enaltecedores. Es una necesidad de la Revolución».

Sobre su cercanía con los jóvenes, afirmó que Fidel fue un abanderado enesa relación y que ese aprendizaje pudo pulsarlo en sus diferentes responsabilidades previas. «Para mí fue fundamental en todos los momentos. Los jóvenes aportan mucho y refrescan tanto...».

Como cuarto pilar para el fortalecimiento del ejercicio de Gobierno, mencionó que cada complejidad hay que asumirla desde varias alternativas. «Hay que buscar desde la investigación científica las soluciones, así como desde la innovación».

También se detuvo en lo imprescindible de encontrar más interrelación entre la base y las estructuras superiores de Gobierno. «Creo que es muy importante crear en función de las localidades, de los territorios. Por eso tiene mucho peso la autonomía que le queremos dar a los municipios en la nueva Constitución. Igualmente le dimos facultades al Primer Vicepresidente para que atienda la solución de problemáticas que se vayan del marco de lo que los territorios puedan lograr».

Sobre la estrategia del Gobierno para estar más cerca del pueblo, mencionó que quieren llegar con visitas en composición con el Consejo de Ministros, «de manera tal que en un año podamos visitar como mínimo dos veces la misma provincia. A esto se suma que la Asamblea Nacional tiene un sistema que pulsa la realidad territorial simultáneamente».

Miguel Díaz-Canel puso la mirada en un ángulo sensible: cada solución también tiene que estar acompañada de un diálogo honesto. «Todo no tiene una solución inmediata, pero el problema no crece si le vamos arrancando pedazos, y se va creando una sinergia de solución. Igualmente hay problemas que se pueden resolver de inmediato, porque hay alguna decisión burocrática que lo impide».

El mandatario fue enfático al definir el problema que golpea la vida cotidiana de los cubanos y cubanas y también la vida económica y social del país: el bloqueo, al que calificó como una práctica brutal, que persigue condenar a nuestro pueblo a morir de necesidades, y viola lo territorial e impone normas en la relación del mundo con Cuba.

Sobre esta política hostil de Estados Unidos contra Cuba desde hace más de medio siglo, explicó que se ha recrudecido notablemente, por lo que hoy el flujo de inversiones del mundo hacia Cuba está sometido a mayores presiones. «Llevamos 60 años arrastrando ese problema. Mi generación ha vivido bloqueada, y lo más notorio que ante esto se ha impuesto la resistencia heroica de este pueblo pequeño».

«No somos una amenaza para nadie, lo que queremos es construir un país mejor, un mundo mejor, lo que tenemos es una alta vocación para tener mayor justicia social y la principal amenaza para lograrlo sigue siendo ese brutal bloqueo».

Durante el segundo bloque de preguntas propuestos por Telesur, el Presidente cubano abordó los cambios que se proponen desde el Proyecto de Constitución como una «mirada más realista» a la situación del país. Explica que los elementos que se proponen como parte de la nueva Carta Magna fueron abordados durante el VII Congreso del PCC y ahora tendrán un apoyo legal desde la Constitución, en especial en lo referido a la autonomía de los municipios.

La entrevistadora inquiere, entonces, que no son precisamente los cambios en la estructura del Estado y el Gobierno los que más acaparan la atención de la población en los debates sobre el Proyecto de Constitución, sino si Cuba seguirá siendo un país comunista habiéndose quitado el término de la nueva propuesta constitucional.

Díaz-Canel responde que «si uno va al marxismo clásico el modo de producción al que aspiramos es el comunismo». También explica que se busca una Constitución que esté objetivamente más cerca de lo que es posible, y que no deja de ser una Constitución socialista. Refiere que para alcanzar el socialismo y el comunismo también es importante la construcción de estas bases a nivel internacional.

Ante la interrogante de porqué si la revolución ha sido capaz de revisarse, no se revisa la rectoría de un solo Partido, respondió que es interesante ver cómo los que más se preocupan por si será socialismo o comunismo el camino que seguiremos, son los que toda la vida nos han estado atacando por esa aspiración y proyección de la Revolución Cubana.

Sobre la existencia de un único Partido, afirmó que responde a una particularidad histórica de Cuba. «El tema del papel dirigente del Partido, al que no renunciamos y que es apoyado por la mayoría del pueblo, responde a condiciones históricas».

El nuestro, dijo, no es electoral. «Martí funda el Partido Revolucionario Cubano, que es la base de lo que hoy es el Partido Comunista de Cuba. Martí buscaba un Partido para desarrollar la Revolución, un Partido que fuera totalmente abierto y democrático como para incluir los intereses de la mayoría y lograr la unidad sin dar lugar a rupturas. Cuando en nuestra historia se ha fracturado la unidad, hemos sufrido los reveses. En el centenario de la guerra de 1868, Fidel definió que la Revolución cubana ha sido una sola, pues esa guerra del 68 marcó el inicio de las luchas de independencias en Cuba. Pero esa guerra no concluyó con la victoria debido a la desunión, igual pasó con la Guerra Chiquita, la Guerra del 95, el movimiento revolucionario y progresista de los años 30 se fue a bolina, y la Revolución cubana triunfa con la convergencia de diferentes fuerzas. Por eso el PCC es un partido del pueblo para lograr la unidad. Yo estoy convencido de que el enemigo sabe que su principal propuesta debe ser fragmentar la unidad, y está enfocada en los jóvenes, porque tienen una diferencia de 60 años con quienes hicieron la Revolución, y han interiorizado los logros de la Revolución como derechos naturales».

¿Y esa generación no estará aspirando a otras ofertas electorales o a otros medios de comunicación?, interroga Patricia Villegas, a lo que Díaz-Canel responde que esa generación aspira a que el país se desarrolle más rápido. «Es una generación activa, culta, educada, que participa, y no creo que su principal deseo sea estar contra el Partido y la Revolución. Sus deseos se concentran en que haya más avance, que los tengan en cuenta, y tiene aspiraciones de desarrollo tecnológico. Es una generación que tiene elementos de diversidad y que tiene los beneficios de la Revolución. Es una generación que tiene firmeza y que no es anexionista, que quiere la independencia».

 

Categoría
Eventos