Nueva York, 13 de octubre de 2016. “Los países en desarrollo, y en especial los países menos adelantados, donde solo tiene acceso a Internet el 6,7% de los hogares, van muy a la zaga de los países desarrollados, donde goza de acceso el 81,3% de los hogares. En muchos países, las brechas digitales entre las zonas urbanas y las rurales son considerables, y solo el 29% de la población rural mundial tiene cobertura de redes de tercera generación, frente al 89% de la población urbana”, destacó en el tema “Las tecnologías de la información y las comunicaciones para el desarrollo”, la delegada de Cuba ante la Segunda Comisión, Yilianne Sánchez Rodríguez, al considerar que existe una apremiante necesidad de continuar luchando para eliminar los obstáculos con que se enfrentan los países en desarrollo para acceder a dichas tecnologías.
La delegada cubana consideró que se hace necesario un Nuevo Orden Mundial de la Información y las Comunicaciones; la materialización de los compromisos acordados en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información y su vinculación con la Agenda para el Desarrollo 2030 y un sistema que propicie la justicia, la equidad y la inclusión social a fin de construir una Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Al reiterar el llamado de Cuba a poner fin a la utilización de tecnologías de la información y las comunicaciones, incluidas las redes sociales, en contravención del derecho internacional y en detrimento del bienestar de cualquier Estado, comentóque Cuba trabaja en desarrollar la informatización de la sociedad y extender el Internet al servicio de todos, dando prioridad a su uso en la educación, la salud, la ciencia y la cultura, y como medio para incrementar la productividad y el crecimiento económico. En este contexto, puntualizó que todos estos esfuerzos se han llevado a cabo bajo el obstáculo del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba por más de medio siglo. Con cifras, describió que en el sector de las comunicaciones y la informática, incluidas las telecomunicaciones, se registraron durante el 2015 afectaciones que ascienden a 59 millones 208 mil 700 dólares (Misión Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas)