Nota de prensa: "El bloqueo sigue vigente tras el 17 de diciembre de 2014".

Nueva York, 13 de septiembre de 2016. En el período comprendido entre abril de 2015 y abril de 2016, se han alcanzado algunos avancesen las relaciones bilaterales entre los Estados Unidos y Cuba. En particular, se pueden señalar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la reapertura de embajadas, que estuvieron precedidos de la justa exclusión de Cuba de la espuria lista de Estados patrocinadores del terrorismo, de la que nunca debió formar parte.

Sin embargo, contrario a lo que podría pensarse, luego del 17 de diciembre múltiples afectaciones ocasionadas por el bloqueo a entidades cubanas y a terceros demuestran que esta política contra Cuba no solo ha permanecido en vigor, sino que se ha recrudecido.

El 20 de octubre de 2015, el banco francés Crédit Agricole acordó el pago de una multa conjunta de mil 116 millones 893 mil 585 dólares, cuyas cuotas fueron al Departamento del Tesoro; a la Reserva Federal; al Departamento de Servicios Financieros del estado de Nueva York; a la Oficina del Fiscal para el Distrito de Manhattan y a la Oficina del Fiscal para el Distrito de Columbia, por violaciones de las regulaciones contra Cuba y otros países. Según la OFAC, entre enero de 2004 y junio de 2008, Crédit Agricole, incluyendo sus subsidiarias y sus predecesores, procesaron 173 transferencias electrónicas, vinculadas a propiedades de interés para el gobierno cubano o sus nacionales, hacia o a través de instituciones financieras localizadas en los Estados Unidos.

El 12 de febrero de 2016, se conoció que la sucursal del banco británico Standard Chartered Bank en Uganda, informó a los médicos cubanos que trabajan en la universidad de Mbarara, que tenían hasta el lunes 15 de febrero para retirar su dinero, debido a que, por ser cubanos, no podían continuar con sus cuentas en ese banco.

El 22 de febrero de 2016, la OFAC impuso una multa de 614 mil 250 dólares a la compañía francesa CGG Services S.A. por violaciones del bloqueo a Cuba. Según la OFAC, entre 2010 y 2011, CGG Services S.A. y varias de sus subsidiarias proveyeron servicios, piezas de repuesto y equipamiento de origen estadounidense para exploración de gas y petróleo a embarcaciones que operaban en aguas territoriales cubanas.

El 3 de mayo de 2016, se conoció sobre la retención de fondos recaudados por la Asociación de Cubanos en Reino Unido por el banco de la empresa estadounidense Eventbrite. La compañía vendió entradas para un evento de música clásica organizado por la Asociación, cuyos fondos se destinarían a la compra y donación de un piano para el Conservatorio de música Amadeo Roldán en Cuba.

En mayo de 2016, el Royal Bank of Canadá rechazó transferir, en dólares canadienses, el pago correspondiente a la cuota de membresía de Cuba a la Asociación de Estados del Caribe.

De igual manera, entre mayo y junio de 2016, el banco español Santander se negó a ofrecer el servicio de pago para los aranceles consulares mediante tarjetas magnéticas que utilizan los dispositivos “Terminal Punto de Venta (TPV)” a los Consulados Generales de Cuba en las ciudades de Barcelona, Santiago de Compostela y Sevilla.  El proveedor de dichos dispositivos, la compañía Elavon, perteneciente al US Bank, informó que esto se debía a la inclusión de Cuba en la lista de la OFAC. (Misión Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas)

Categoría
Bloqueo