Nota de Prensa: "El bloqueo viola el derecho internacional /aplicación extraterritorial."

Nueva York, 12 de octubre de 2016. La prohibición a los buques que toquen puertos cubanos de acceder a puertos de los Estados Unidos, por un período de 6 meses, repercute negativamente en la transportación de mercancías por vía marítima hacia Cuba. La reconocida consultora marítima Drewry Ltd, determinó que las principales navieras que transportan contenedores de O/D (Origen / Destino) hacia Cuba lo hacen mediante trasbordo utilizando puertos pivotes del Caribe. Como consecuencia, Drewry estimó que los importadores cubanos pagan una prima (extracoste) por el flete de 400 dólares por contenedor de 40 pies promedio y en el caso del comercio con Suramérica, asciende a 700 dólares por contenedor de 40 pies.

Para garantizar la seguridad de los vuelos, los tripulantes y técnicos de las aeronaves cubanas tienen que realizar dos veces al año entrenamientos especializados en simuladores de vuelos. Existen instalaciones de simuladores del tipo ATR en un país del Hemisferio Occidental pero los pilotos cubanos no son admitidos allí porque la empresa que opera los simuladores es filial de una compañía estadounidense. Esto ha obligado a la parte cubana a acudir a sitios más lejanos en Europa con el lógico incremento de los costos por transportación y manutención del personal.

El 16 de julio de 2015, el banco libanés Fransabank se vio obligado a cancelar una cuenta abierta por la agencia de noticias Prensa Latina el 25 de junio en Beirut, debido a las regulaciones del bloqueo. Según comunicación de Fransabank a Prensa Latina, el Departamento de Reclamaciones y Quejas del banco recibió una notificación de la OFAC que le instruyó cancelar sus servicios debido a su inclusión en la Lista de Nacionales Especialmente Designados de Cuba.

El 12 de septiembre de 2015, la cadena de supermercados ASDA radicada en Reino Unido y perteneciente al grupo estadounidense Wal-Mart desde julio de 1999, recibió instrucciones de deslistar y remover de la venta todos los productos cubanos o derivados de ellos, debido a las regulaciones del bloqueo. Como resultado de esta medida, la empresa Hunters & Frankau, Distribuidor Exclusivo de Habanos S.A en el Reino Unido, se vio seriamente afectada, al ser deslistados cinco productos que se vendían en dichos supermercados; tres de ellos producidos en Cuba por Habanos S.A y dos de origen alemán (Villiger), que contienen un alto por ciento de tabaco cubano. Los productos afectados fueron: Villiger Export Pressed, H Upmann Juniors, Punch Petit Coronations y Montecristo Minis.

En diciembre de 2015, la compañía Honda se negó a realizar nuevos contratos o renovar los existentes para la venta de autos al Consulado cubano en Montreal. Según Honda, esta situación se debe a la ubicación de su casa matriz en los Estados Unidos.

El 12 de febrero de 2016, el banco alemán Commerzbank comunicó a la Embajada de Cuba en Berlín que, en breve, notificarían el cierre de la cuenta bancaria de la misión en dicha entidad, para lo cual dio un plazo de 8 semanas.

El 23 de marzo de 2016, el banco holandés ABN AMRO notificó a empresas que mantienen vínculos con Cuba que mantendrá su política de no procesar ningún pago relacionado con nuestro país en dólares estadounidenses, porque las nuevas regulaciones de Estados Unidos no eran “claras”.

El 18 de abril de 2016, se conoció que el banco italiano Banco Popolare rechazó realizar tres pagos ordenados por el operador turístico Cubamar, especializado en turismo incentivo, convenciones, ferias y exposiciones, pues el banco beneficiario es la entidad cubana Banco Financiero Internacional.

La compañía holandesa de servicios de correo y paquetería, TNT B.V., comunicó a las Embajadas de Cuba en Austria y Turquía la suspensión definitiva de los servicios de mensajería internacional que habitualmente ofrecía a estas sedes diplomáticas, debido a que la empresa ha sido adquirida por la compañía estadounidense FedEx Corporation. (Misión Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas)

Categoría
Bloqueo