Países miembros, expertos de la ONU y académicos demuestran impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales sobre los países en desarrollo

Nueva York, 2 de junio de 2020. Cuba participó hoy en el seminario virtual titulado: “El Impacto de las Medidas Coercitivas Unilaterales en la lucha global contra el COVID-19: defendiendo la Carta de la ONU, promoviendo la cooperación internacional y asegurando que nadie se quede atrás en tiempos de pandemia. El evento fue moderado por María Fernanda Espinosa, ex canciller de Ecuador y presidenta de la 73 Asamblea General de las Naciones Unidas; y contó con el auspicio de las misiones permanentes de Bielorrusia, China, Irán, Nicaragua, Rusia, Siria, Venezuela, Zimbabwe y Cuba, ante el organismo internacional.

La Representante Permanente Alterna y Encargada de Negocios a.i. de Cuba ante la ONU, Embajadora Ana Silvia Rodríguez Abascal, quien intervino en el segmento de clausura del evento, explicó cómo las medidas coercitivas unilaterales dificultan y obstaculizan el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19 en los países afectados por ellas, en tanto estas impactan negativamente en la promoción y disfrute de todos los derechos humanos, incluido el derecho a la vida, al desarrollo, a la salud y a la alimentación. Refirió, además, que tales medidas constituyen un obstáculo al desarrollo de los pueblos y una amenaza al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible contenidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Para Cuba en específico, se ha recrudecido la aplicación del bloqueo económico, financiero y comercial que, durante casi seis décadas, el gobierno de Estados Unidos ha impuesto al pueblo cubano. Ello, añadió, en flagrante violación de la Carta de las Naciones Unidas, al derecho internacional y al espíritu mismo que guiase la fundación de la ONU hace 75 años.

Destacó, además, que las medidas coercitivas unilaterales son contrarias a principios del Derecho Internacional tales como el respeto de la soberanía, la independencia y la integridad territorial de los Estados; la libre determinación de los pueblos; la igualdad de los Estados y los pueblos y el rechazo de la injerencia en los asuntos internos de otros Estados; consagrados todos además en la Carta de las Naciones Unidas.

La diplomática cubana, resaltó que la isla, -- como miembro de las Naciones Unidas, el Movimiento de Países No Alineados, el Grupo de los 77 y China y AOSIS --; cree profundamente en la importancia del multilateralismo y la cooperación internacional, conceptos que en tiempos de pandemia recobran notoriedad. Debido a eso y a pesar del bloqueo, estadounidense, Cuba ha enviado un total de 27 brigadas médicas y alrededor de 2 400 médicos y personal de la salud a países de América Latina, África y Europa para apoyar la batalla contra el coronavirus, explicó.

Sin el bloqueo, Cuba estaría en una mejor posición de ayudar a otros que lo necesiten, sentenció Rodríguez Abascal.

En el seminario virtual sobre las medidas coercitivas unilaterales, participaron también Alena Douhan, Relatora especial de la ONU sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales  en el disfrute de los derechos humanos; Richard Kozul-Wright, director de la División para Globalización y Estrategias de Desarrollo de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD);  de  Jeffrey Sachs, economista y Director del Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia; Carlos M. Correa, director ejecutivo del Centro Sur; entre otros expertos de renombre. 

Misión Permanente de Cuba ante Naciones Unidas.

 

Categoría
Bloqueo
Comunidad cubana
Cooperación
Eventos
Multilaterales
Relaciones Bilaterales
Situaciones Excepcionales
Solidaridad
RSS Minrex