Participa Cuba en la Conferencia de Solidaridad con el Sahara Occidental de la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo

Pretoria, 26 de marzo de 2019.- La vicepresidenta de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Inés María Chapman, representó a la Isla como país invitado en la Conferencia de Solidaridad con el Sahara Occidental de la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo (SADC), que tuvo lugar en la mañana de hoy.  

En la sesión de trabajo matutina, la Vicepresidenta cubana sostuvo además numerosos intercambios bilaterales, entre los que se destacan las conversaciones con la Ministra de la presidencia de Sudáfrica, con los presidentes de Namibia, Zimbabue, Uganda y la República Árabe Saharawi Democrática; con el Primer Ministro de Lesotho; los vicepresidentes de Angola y Seychelles; y, los cancilleres de Namibia, Sudáfrica y Venezuela.

La Conferencia estuvo marcada por pronunciamientos de solidaridad con la República Árabe Saharaui Democrática de los Jefes de Estado y de Gobierno y jefes de delegación de los países participantes; así como por expresiones de reconocimiento a Cuba por el papel desempeñado en las luchas por la liberación de África y por su participación decisiva en la batalla de Cuito Cuanavale. En reconocimiento a la victoria en dicha contienda, la SADC acordó, el pasado año, declarar el 23 de marzo como día de la liberación de África Austral.

En su intervención la vicepresidenta Inés María Chapman ratificó la posición de Cuba de “invariable solidaridad con el pueblo saharaui, y el apoyo a la búsqueda de una respuesta definitiva a la cuestión del Sahara Occidental que le permita el ejercicio del derecho a la autodeterminación y a vivir en paz en su territorio.”

Las palabras de la Vicepresidenta causaron gran impacto entre los delegados presentes. Uno de los momentos más emotivos de su discurso lo constituyó la mención de que 2046 estudiantes de la República Árabe Saharaui Democrática se graduaron en instituciones cubanas del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación Superior; información que fue recibida con ovaciones de reconocimiento a la solidaridad del pueblo y el gobierno cubanos con el pueblo de la República Árabe Saharaui Democrática.

Vea el discurso íntegro: 

Discurso de Inés María Chapman Waugh, Vicepresidenta de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, ante la Conferencia de Solidaridad de la SADC con la RASD y el Sahara Occidental (25 al 26 de marzo 2019)

Excelentísimo Señor Cyril Ramaphosa, presidente de la República de Sudáfrica. 

Excelentísimo Señor Dr. Hage G. Geingob, presidente de la República de Namibia y Presidente de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC).

Excelentísimo Señor Brahim Ghali, presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) 

Excelentísimos señores Jefes de Estado y de Gobierno presentes en esta importante cita. 

Distinguidos delegados e invitados: 

A nombre del pueblo y el gobierno cubanos agradezco las expresiones de solidaridad con mi país pronunciadas en esta conferencia. Gracias.

Constituye un honor participar en esta Conferencia de Solidaridad con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) convocada por la Comunidad de Desarrollo de África Austral. 

En primer lugar deseamos expresar nuestras sentidas condolencias por los fallecidos y los cuantiosos daños materiales provocados por el devastador ciclón Idai que azotó a las naciones hermanas de Mozambique, Zimbabue y Malawi, a cuyos gobiernos extendemos la solidaridad del gobierno y pueblos cubanos.

Por casi seis décadas, al pueblo saharaui le ha sido negado el derecho inalienable a la autodeterminación, consagrado en la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 

Los intentos de impedir que el pueblo saharaui ejerza este derecho inalienable, son contrarios al espíritu de la Carta de las Naciones Unidas y de las decenas de resoluciones aprobadas por la ONU desde 1965.

El pueblo saharaui es el único que, de manera soberana, puede decidir su futuro, libremente, sin presiones ni condicionamientos de ninguna clase. 

La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) proclamada en 1976 fue reconocida de inmediato por 46 países y en 1982 fue admitida con plenos derechos por la entonces Organización de la Unidad Africana (OUA). Hoy día, la RASD es miembro pleno de la Unión Africana y es reconocida por más de 80 Estados. 

La Organización de Naciones Unidas ha reiterado su profunda preocupación por las constantes dificultades a que se enfrentan los refugiados saharauis y su dependencia de la asistencia humanitaria externa, disminuida por el insuficiente financiamiento para los campamentos de refugiados de Tinduf, en territorio argelino, y la reducción de la asistencia alimentaria proporcionada por el Programa Mundial de Alimentos. 

Reiteramos el respaldo de Cuba a los esfuerzos de las Naciones Unidas para encontrar una solución definitiva a la cuestión del Sahara Occidental, de forma que su pueblo pueda ejercer el derecho a la libre determinación. En este sentido, esperamos que se cumplan las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU. 

A pesar de los continuos esfuerzos no ha habido progresos en la búsqueda de una solución eficaz al conflicto. Destacamos la importancia de que las partes se comprometan a continuar el proceso de negociación en el marco de las conversaciones auspiciadas por las Naciones Unidas, sin condiciones y de buena fe, conforme a los propósitos y principios de la Carta de la ONU.

Resulta imperioso que la comunidad internacional se comprometa con la implementación de todas las resoluciones y decisiones adoptadas por la ONU sobre el Sahara Occidental, incluido el fortalecimiento de las medidas en contra de la explotación ilegal de sus recursos naturales.

Desde 1976, Cuba ofrece su modesta contribución al desarrollo del hermano pueblo saharaui. Un total de 2046 estudiantes se han graduado en instituciones cubanas del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación Superior. Asimismo, una Brigada Médica y otra de profesores trabajan en los campamentos de Tinduf.

Desde esta tierra hermana, cuyo heroico pueblo derrotó al Apartheid, retomamos las palabras de nuestro Presidente Miguel Díaz-Canel en el debate general del 73 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, cuando expresó: “Reafirmamos nuestra invariable solidaridad con el pueblo saharaui, y el apoyo a la búsqueda de una respuesta definitiva a la cuestión del Sahara Occidental que le permita el ejercicio del derecho a la autodeterminación y a vivir en paz en su territorio.” 

Aprovecho la ocasión para dirigirme a esta augusta conferencia con el fin de denunciar la escalada de acciones y presiones a la que ha sido y es sometida la República Bolivariana de Venezuela, como parte de la guerra no convencional y los preparativos para una intervención militar o actos violentos de envergadura, que provocaría incalculables consecuencias en nuestra región. 

Rechazamos las peligrosas maniobras, que encabezadas por EEUU, intentan derrocar al Gobierno de Nicolás Maduro Moros y que constituyen violaciones del Derecho Internacional y de las normas y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Alertamos que la paz está en peligro por lo que llamamos a defenderla.

Reiteramos el firme apoyo y solidaridad de Cuba con el Presidente Constitucional Nicolás Maduro Moros, la Revolución bolivariana y chavista y la unión cívico militar de su pueblo. 

Solo con la paz se construye, solo el amor engendra la maravilla, Solo el amor convierte en milagro el barro. Respeto para la libertad y la soberanía de los pueblos.

Para concluir deseo recordar las palabras del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, y cito: “La lucha por la paz significa luchar por salvar la humanidad de una destrucción apocalíptica, significa luchar por salvar a cientos de millones de vidas de hombres, de mujeres, de jóvenes, de ancianos y de niños, para salvar a la humanidad de cientos de millones de inválidos, de mutilados, de lesionados por una guerra atómica, para salvar a la humanidad de una incalculable destrucción.” Fin de la cita

Por esas razones preservar la paz y la unidad resulta imprescindible para el destino de la humanidad en un mundo necesitado como nunca antes de equilibrio.

Muchas gracias.

(Cubaminrex-Embacuba Sudáfrica)

Categoría
Relaciones Bilaterales
RSS Minrex