Participación de Cuba en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN en Abu Dhabi

Desde el congreso de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, recibo unas notas enviadas por Liliana Núñez Velis, presidenta de la Fundación Antonio Núñez Jiménez, de la Naturaleza y el Hombre. Como comentamos en esta misma página, ayer en este congreso Cuba fue distinguida con la Medalla "NBSAP Reverse the Red 2025", uno de los máximos galardones internacionales en temas de Biodiversidad, como reconocimiento a la excelencia de su Programa Nacional de Diversidad Biológica al 2030.

Los dejo con las notas de Liliana, desde el evento, que deseamos no sean las últimas:

Cada cuatro años, el Congreso reúne a expertos, líderes y tomadores de decisiones de todo el mundo en materia de conservación de la naturaleza. Impulsar una conservación transformadora es la inspiración enunciada en este Congreso.

El mundo se encuentra en una coyuntura crítica después de décadas de esfuerzos de conservación: el camino en el que nos encontramos aún es insostenible. Los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y las crisis sanitarias mundiales se ven agravados por una creciente inestabilidad política y socioeconómica mundial.

Si no actuamos, tendrán efectos devastadores, a menudo irreversibles, en los sistemas que sustentan la vida del planeta, sistemas de los que depende la supervivencia de la humanidad. La comunidad conservacionista ya no puede depender únicamente de enfoques convencionales: se necesita urgentemente una acción inmediata en todos los sectores de la sociedad.

Cuando solo quedan cinco años hasta la fecha límite de 2030 para el Acuerdo de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Marco Mundial de Biodiversidad, el Congreso de la UICN de 2025 en Abu Dhabi surge como una oportunidad fundamental para elevar la ambición, acelerar la acción y ampliar las soluciones colaborativas que aborden las necesidades tanto de la naturaleza como de las personas, garantizando que los esfuerzos de sostenibilidad sean equitativos y justos.

El Congreso de la UICN 2025 aborda cinco temas críticos, cada uno de los cuales impulsará el cambio audaz y transformador necesario para garantizar un futuro sostenible tanto para la naturaleza como para la humanidad:

• Intensificar una acción de conservación resiliente:

• Reducir los riesgos de rebasamiento climático

• Conseguir la equidad

• Transición a economías y sociedades positivas para la naturaleza

• Innovación disruptiva y liderazgo para la conservación

¿Qué hace la UICN?

Investigación y análisis: Realiza investigaciones, análisis y evalúa el estado del mundo natural, ofreciendo informes, normas y directrices.

Promueve el desarrollo sostenible: Trabaja para que el uso de los recursos naturales sea equitativo y sostenible para el beneficio de los seres humanos.

Crea alianzas: Actúa como un foro neutral para que gobiernos, ONGs, científicos, comunidades y otros actores colaboren en la búsqueda de soluciones a los retos ambientales.

Asesora y fortalece la conservación: Proporciona asesoramiento experto sobre aspectos científicos y políticos del medio ambiente, fortaleciendo los esfuerzos de conservación a nivel mundial.

La UICN es una unión de miembros que incluye:

• Miembros: Organizaciones gubernamentales, agencias gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, y Estados.

• Comisiones: Redes de expertos y científicos que proporcionan asesoramiento estratégico sobre conservación y desarrollo sostenible.

• Secretariado: La estructura administrativa que lleva a cabo el trabajo de la UICN.

La Fundación Antonio Núñez Jiménez, de la Naturaleza y el Hombre (FANJ) es el único miembro institucional y hay varios individuales como miembros de sus comisiones. Las mociones son la herramienta de mayor incidencia en política ambiental multilateral que tiene la UICN.

(Tomado del perfil de Facebook del Ministro del CITMA, Armando Rodríguez Batista)

Categoría
Cooperación
Eventos
Multilaterales
RSS Minrex