Pide Cuba solidaridad y justicia en la COP 27

Asunción, 15 de noviembre de 2022. Al intervenir en el segmento de alto nivel de la COP 27, en Sharm El Sheikh, Egipto, la ministra cubana de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez Montoya, afirmó que esta COP tiene la particularidad de realizarse en África –uno de los continentes más ricos en biodiversidad– y en un complejo contexto internacional.  Advirtió que se acaba el tiempo para adoptar decisiones respecto al cambio climático y reclamó justicia y solidaridad hacia los países con menos recursos para enfrentar ese flagelo.

Sostuvo que el tiempo para adoptar las decisiones y acciones necesarias para revertir el cambio climático se nos acaba. “Lo que hagamos tiene que ser consecuente con la historia y no olvidar que las raíces del problema están en el sistema capitalista, responsable de un modelo de desarrollo depredador y consumista”.

De acuerdo con la ministra, lo que está ocurriendo tiene un impacto en la ética y estética global, se deteriora la calidad de vida del hombre, su entorno e infraestructuras. “En todas partes del mundo, a consecuencia de eventos meteorológicos extremos, fallecen personas, se destruyen ciudades, tradiciones, se afecta la memoria histórica; la seguridad alimentaria y energética de las naciones, lo cual daña la psicología de las personas”.

Afirmó que “cada año, en mi país, vivimos la incertidumbre de saber si seremos azotados por un huracán, fuertes lluvias o intensas sequías”.
“Estas vulnerabilidades se ven agravadas por el cruel e injusto bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos de América, que ha sido rechazado ya durante 30 ocasiones por la comunidad internacional y aún permanece inamovible”, denunció.

No obstante –dijo la ministra–, “Cuba continúa avanzando con la experiencia de cinco años de implementación y resultados del plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, la Tarea Vida. Uno de ellos es la creación de la  Fundación Climática llamada IRIS, Unidos por el Clima, que ponemos a su disposición para canalizar esfuerzos nacionales y regionales”.

Pérez Montoya afirmó que “lo que está en juego es el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y la subsistencia del hombre. Le debemos a las futuras generaciones el compromiso de actuar, de lograr una gobernanza y ética climática abierta, basada en la solidaridad y la justicia financiera”.

“La solidaridad climática es dejar de actuar por intereses económicos individuales, es pensar en los que pierden condiciones de vida, es cambiar patrones insostenibles de consumo, es ayudar a los más vulnerables.

“La justicia financiera es disponer de nuevos y adicionales fondos para resarcir las pérdidas y daños e implementar las medidas de adaptación que necesitamos; simplificar procedimientos y acordar una nueva meta financiera”, comentó.

Concluyó su intervención recordando el discurso del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, en la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992), cuando dijo:

“Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer…: el hombre (...) Hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujos y menos despilfarros para que haya menos pobreza y menos hambre (...) Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, cesen la irresponsabilidad y el engaño. Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo”. (Cubaminrex / Embacuba Paraguay)
 

Categoría
Eventos
Solidaridad
RSS Minrex