Nueva York, 1 de noviembre de 2019. La necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos de América contra Cuba, ha encontrado dentro de su propio territorio a múltiples voces que acompañan dicho reclamo.
A pesar del marcado deterioro impuesto por el actual gobierno de los EE.UU. a sus relaciones con Cuba, representantes de los sectores agrícola, cultural, académico y de negocios no solo han rechazado esta política violatoria del Derecho Internacional, sino que han sido activos en sus intentos por influir políticamente en las ramas ejecutiva y legislativa a nivel estadual y federal. Grupos como Engage Cuba, por ejemplo, han ampliado su alcance y se han diversificado a partir del establecimiento de nuevos consejos estaduales en territorio estadounidense.
Algunos ejemplos de la oposición al bloqueo en los EE.UU. son:
• El 5 de abril de 2018, el senador republicano por Arkansas, John Boozman, Jefe del Subcomité de Materias Primas, Manejo de Riesgo y Comercio del Comité de Agricultura, Nutrición y Silvicultura del Senado, publicó un artículo titulado “Es hora de expandir las exportaciones agrícolas de EE.UU. a Cuba” en el sitio web del proyecto Washington DC 100 de la firma de relaciones públicas Story Partners.
• El 19 de abril de 2018, la congresista demócrata por Florida, Kathy Castor, escribió en la red social twitter que su esperanza para el futuro en Cuba y los EE.UU. es que los gobiernos escuchen a las personas de ambas naciones que quieren cambios, compromiso y mayor libertad. La legisladora remarcó: “Somos vecinos después de todo”.
• El 19 de abril de 2018, el presidente de la organización Cuba Educational Travel, Collin Laverty, emitió un comunicado en el que cuestionó la política de bloqueo, el distanciamiento y la hostilidad del presidente Donald Trump hacia Cuba.
• El 23 de abril de 2018, los congresistas republicanos Roger Marshall, Rick Crawford y Tom Emmer -de Kansas, Arkansas y Minnesota, respectivamente- publicaron un artículo para el medio digital especializado en agricultura Feedstuffs bajo el título “Una solución simple podría abrir un mercado de 2 mil millones de dólares para los agricultores de EE.UU.”. La publicación hizo un llamado al gobierno de Donald Trump a maximizar las ganancias para los agricultores de los EE.UU. y demostró el compromiso de los legisladores de apoyar al sector privado de Cuba mediante el uso de su autoridad para abrir las puertas de su país de forma más amplia a la agroindustria cubana. Argumentaron que si EE.UU. pudiera vender sus productos a Cuba, las ventas agrícolas de Arkansas podrían llegar a 52 millones de dólares; Kansas podría superar los 55 millones, con un aumento del 25% en las ventas de trigo, y Minnesota podría ver un alza en las ventas de 50 millones de dólares.
• El 7 de junio de 2018, tuvo lugar la Mesa Redonda Congresional sobre las relaciones comerciales con Cuba, con la participación de legisladores estadounidenses y ejecutivos del grupo de cabildeo Engage Cuba.
• El 10 de junio de 2018, se creó el 18º Consejo Estadual de Engage Cuba en Pensilvania con la participación de un grupo bipartidista de funcionarios estaduales, líderes de negocios y agrícolas. Durante el acto, James Williams, presidente del Grupo, instó al Congreso a que levantara las restricciones a Cuba, perjudiciales tanto para los habitantes de Pensilvania como para los cubanos.
• El 13 de junio de 2018, se aprobó en el Comité de Agricultura del Senado una enmienda a la Ley General de Agricultura del 2018 favorable a Cuba, propuesta por los senadores Heidi Heitkamp de Dakota del Norte y John Boozman de Arkansas. La enmienda buscó promover fondos para aumentar el acceso al mercado cubano de productos agrícolas cultivados en los EE.UU.
• El 14 de junio de 2018, la Asociación Nacional de Departamentos Estaduales de Agricultura de los EE.UU. (NASDA, por sus siglas en inglés) envió una carta al Presidente Donald Trump, al Senado y a la Cámara de Representantes de ese país, exigiendo el fin del bloqueo contra Cuba.
• El 20 de junio de 2018, el Dr. William M. LeoGrande, Profesor de Gobierno y Decano Emérito en la Facultad de Relaciones Públicas de la American University, ofreció su testimonio durante una audiencia de la Cámara de Representantes de los EE.UU. Reconoció que las sanciones impuestas a Cuba durante décadas no tuvieron éxito y que no había razón para no relacionarse con Cuba.
• El 4 de marzo de 2019, la oficina de Washington para América Latina (WOLA) emitió una nota de prensa criticando la decisión del gobierno de Trump de suspender temporalmente el Título III. “La política exterior de Trump parece apuntar a castigar a Cuba cuando es su propio interés normalizar esta relación. En un momento en que Cuba está experimentando un importante proceso de reforma interna gradual, el gobierno de los EE.UU. no debería aumentar las hostilidades”, señaló el comunicado.
• El 5 de marzo de 2019, integrantes del grupo Cuban Americans for Engagement (CAFÉ) expresaron mediante un comunicado de prensa su oposición a la decisión adoptada por el gobierno de EE.UU. de iniciar la suspensión parcial del Título III de la Ley Helms-Burton, la cual es percibida como un gesto de injerencia y atenta contra la soberanía de los países involucrados en dinámicas de comercio con Cuba.
Misión Permanente de Cuba ante Naciones Unidas.