Washington, 28 de enero de 2020.- Este lunes, el Fondo Mundial de Monumentos (WMF por sus siglas en inglés) organizó un simposio y un taller relacionados con las opciones que tienen instituciones sin fines de lucro y académicas de Estados Unidos para apoyar la labor de preservación del patrimonio en Cuba. El embajador cubano José Ramón Cabañas estuvo entre los oradores del evento que llevó por título “Contra la corriente: prioridades y caminos para apoyar la preservación de La Habana”.
En sus palabras, el embajador Cabañas se refirió a los diferentes significados que puede tener el término “preservación” en un mundo que se destruye a sí mismo cada día. “Cuando hablamos de preservación, ¿nos referimos a edificios y documentos? ¿Pensamos en el patrimonio inmaterial, lenguas y culturas? ¿Nos referimos a la preservación de la paz? Esas ideas han venido a mi mente en días recientes y probablemente deberíamos abordarlas en el futuro cercano.”
Dentro de esta amplia perspectiva, el diplomático expresó la voluntad política de Cuba de cumplir con los 22 Memorandos de Entendimiento firmados con Estados Unidos sobre diversas áreas de interés común. De hecho, “a pesar del escenario actual de las relaciones bilaterales, el gobierno y las instituciones cubanas permanecen comprometidas con el mantenimiento y la expansión de la cooperación con instituciones estadounidenses en el área de la preservación histórica. Existen muchos proyectos conjuntos que organizaciones cubanas han llevado a cabo junto a sus contrapartes estadounidenses y reconocemos que existe mucho espacio para una mayor cooperación en el campo de las artes, la cultura y el patrimonio en general.”
Entre estos proyectos, el Embajador mencionó la colaboración entre el WMF y la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana para la restauración parcial del primer claustro del Convento de Santa Clara y el proyecto conjunto entre el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC) de Cuba y la Fundación Finca Vigía radicada en Boston, con el fin de preservar la casa de Ernest Hemingway. Además, el Museo de Arte del Bronx jugó un papel relevante en la instalación en La Habana de la réplica de la estatua de José Martí en Nueva York. Otros ejemplos fueron el Día del Intercambio Cultural entre la ciudad estadounidense de Mobile y La Habana en octubre de 2019; un taller sobre la preservación de fotografías entre el CNPC y la Asociación APOYOnline para la Preservación del Patrimonio de América, patrocinado por la Universidad de Delaware; el intercambio entre miembros del Comité para las Artes y Humanidades del Presidente de Estados Unidos, altos funcionarios y especialistas del CNPC, y la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana en abril de 2016; así como la 47a Conferencia del Comité de Diseño del Instituto Estadounidense de Arquitectos que reunió a expertos y académicos de ambos países en La Habana.
De acuerdo con el embajador Cabañas, “el movimiento de restauración en Cuba hoy es fuerte por una variedad de razones que abarca el orgullo cívico y la voluntad política.” Ejemplos de estos logros fueron las celebraciones por el aniversario 500 de La Habana el pasado noviembre, en las que los estadounidenses constituyeron el mayor grupo de asistentes foráneos.
El diplomático cubano recordó que, en octubre, el WMF otorgó el Premio Hadrian al Historiador de la ciudad de La Habana, Dr. Eusebio Leal Spengler, en reconocimiento a sus esfuerzos por preservar y restaurar la Habana Vieja, declarada Patrimonio Cultural por la UNESCO, en 1982. “Durante la ceremonia también se reconoció y se demostró la filosofía conservacionista que anima la restauración del Centro Histórico de La Habana, su compromiso social y el apoyo gubernamental que el proyecto ha recibido desde 1993, cuando el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, concibió y firmó el Decreto Ley 143, instrumento de gran valor para la abarcadora renovación de un área de importancia patrimonial para el mundo.”
Como parte de estos esfuerzos, “la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana dirige cuatro escuelas de restauración que brindan capacitación en 12 oficios diferentes para estudiantes de entre 18 y 25 años. Hay 13 000 restauradores trabajando para la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana en la actualidad, lo que significa que la fuerza de trabajo dedicada a estas labores se ha incrementado con personas jóvenes y talentosas. La Red de Oficinas de Historiadores y Curadores de la Ciudades Patrimonio fue fundada en 2013. La Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana se ha convertido en un modelo para sus similares en otras provincias. Existen otras cinco ciudades patrimonio, cada una con su propia Oficina del Historiador - Cienfuegos, Trinidad, Camaguey, Santiago de Cuba y Bayamo- y otras seis ciudades programadas para ser incluidas. Trinidad y Cienfuegos son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y sus restauraciones ambiciosas y proyectos de conservación han logrado reconocimiento internacional.”
El embajador Cabañas sintetizó que “las comunidades de expertos en preservación histórica en Estados Unidos y Cuba se conocen desde hace muchos años. Han podido entregar proyectos concretos en beneficio de varias comunidades. En circunstancias positivas, ambos países podrían hacer muchas cosas para su propio beneficio y para apoyar a terceros".
Para concluir, el diplomático expresó a la audiencia que siempre pueden contar con el apoyo de la Embajada de Cuba en Washington y nuestra Misión ante Naciones Unidas. Finalizó con una última sugerencia: "considerar celebrar un evento como este en La Habana o incluso, mejor, recorrer esas ciudades cubanas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO".
(Cubaminrex-Embacuba Estados Unidos)