Primer ministro Marrero Cruz informa sobre un plan para enfrentar la nueva normalidad.

Cubadebate, 8 de octubre 2020. Al comenzar su intervención en la Mesa Redonda de este jueves, el primer ministro Manuel Marrero recordó que en el mes de diciembre del 2019 el país emitió una alerta temprana por la aparición en China de una enfermedad desconocida. 

El 30 de enero la OMS declaró la COVID-19 como una emergencia de salud pública internacional y a partir de ahí el gobierno cubano hizo el primer plan de control y enfrentamiento a la pandemia. Luego, el 3 de marzo, el Buró Político aprobó una actualización de ese plan con medidas más concretas, con 497 acciones.

Cuando el 11 de marzo la OMS declara como pandemia a nivel mundial el nuevo coronavirus, ese mismo día se detectan los tres primeros casos de COVID-19 en Cuba y se desatan nuevos protocolos de actuación en el país. 

Marrero sostuvo que se ha trabajado teniendo en cuenta los resultados en la primera etapa antes del rebrote, y el plan de medidas que se tomó para la recuperación de la pandemia. Ahora, informó, se aprobó un plan para enfrentar la nueva normalidad, a partir de los conocimientos de los científicos y personal de la salud.  

“Aquí no se ha estado improvisando. Todo el trabajo ha sido conducido por los gobiernos a nivel de territorio y del país”, manifestó y agregó que esta experiencia acumulada, las  capacidades que hemos ido adquiriendo y los recursos tecnológicos y de infraestructura, permiten a la Isla pasar a otra etapa.

El nuevo plan de enfrentamiento a la COVID-19 se divide en tres objetivos fundamentales:

1- Transitar hacia una nueva normalidad de manera gradual y asimétrica.

2- Mitigar el impacto económico y social ocasionado por la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero que impone el gobierno de los Estados Unidos.

3- Desarrollar las capacidades de enfrentamiento a los eventos que se produzcan en la nueva normalidad.

¿Cuáles son las características de cada una de estas tres etapas?

Según el primer ministro, este plan queda estructurado en tres etapas: 

  1. Etapa epidémica
  • Fase de trasmisión autóctona limitada
  • Fase de transmisión comunitaria 

2- Etapa de recuperación

  • Fase 1
  • Fase 2 
  • Fase 3

3- Etapa de nueva normalidad

Etapa epidémica

  • Fase de transmisión autóctona limitada: Se detectan y confirman casos de COVID-19 en los que se establecen nexos epidemiológicos. Aparecen casos en diferentes localidades de un territorio, de manera limitada.
  • Fases de transmisión comunitaria: Se detectan y confirman casos de COVID-19 en los que no se establecen nexos epidemiológicos. Se diagnostican casos en diferentes localidades de un territorio, de manera dispersa y sostenida.

*En ambas fases se cierran y se limitan actividades y servicios.

Etapa de recuperación

1- Primera fase: Se abre o restituye parcialmente un grupo de actividades de manera tal que permita evaluar su comportamiento, manteniendo regulaciones y restricciones.

2- Segunda fase: Se continúan ejecutando acciones para reabrir servicios y actividades, garantizando el cumplimiento de las medidas higiénico- sanitarias aprobadas en la fase.

3- Tercera fase: Se concibe una mayor normalización de los servicios y actividades productivas, llevando a la normalidad aquellas que se consideren de menor riesgo, manteniendo implementadas las medidas para reducir la enfermedad. 

Etapa de nueva normalidad

Se restablece la actividad productiva y de servicios, fortaleciendo la vigilancia epidemiológica, el cumplimiento y control de las medidas higiénico- sanitarias, así como otras disposiciones que aseguren la protección de la salud, con la participación responsable de las personas, a partir de la adopción de un nuevo código y estilos de vida. 

El primer ministro detalló que del plan de medidas inicial, que contaba con 220 medidas, se mantienen 128, fueron modificadas 57, se agregaron 63 y eliminaron 53. La propuesta actual queda con 190 medidas. 

Sobre el nasobuco, Marrero dijo que su uso solo será obligatorio en lugares cerrados. “No hay que ver esto como algo impuesto, sino como una cuestión útil y con valor”.

Medidas: 

  • El distanciamiento físico es algo elemental y hay que lograrlo en lugares cerrados y públicos. 
  • Se intensifica la prohibición de la entrada de personas con síntomas respiratorios a los centros de trabajo y escuela; ahora se prohibirá la entrada a personas con síntomas sugerentes a la COVID-19 y será remitido inmediatamente a un centro de salud.
  • Se aplica de manera obligatoria la desinfección de las manos y las superficies en cada centro de trabajo, transporte, escuela.
  • Hay que garantizar la protección con los medios de seguridad a los trabajadores que están expuestos. 
  • El grupo temporal de trabajo del Gobierno no chequeará de manera diaria esta situación. “Esto no quiere decir que se van a desligar de la situación, sino que estarán interactuando durante el día con los dirigentes de Salud. Se harán reuniones dos veces por semana (martes y viernes), y si existiera una situación determinada se puede convocar a una reunión extraordinaria”. 
  • Iniciarán las visitas gubernamentales a provincias.
  • La habitual conferencia de prensa del Ministerio de Salud Pública se realizará solo los viernes para hacer un balance del resultado de la semana, las tendencias, casos más significativos y explicar determinados asuntos de interés. 
  • Se mantendrá la reunión semanal con expertos y científicos para analizar la situación epidemiológica y los avances. 
Etiquetas
Categoría
Comunidad cubana
Situaciones Excepcionales
RSS Minrex