Publican en Cuba presentaciones de la UWI Cave Hill Campus en Conferencia por 45 Aniversario de relaciones CARICOM-Cuba.

El profesor de ciencias sociales, Dr.Tennyson Joseph, y la Master April Louis, representaron a la UWI Cave Hill Campus en la XI Conferencia International sobre Estudios del Caribe, auspiciada por la Cátedra Norman Girvan de la Universidad de La Habana el 8 de diciembre de 2017, celebrando el 45 Aniversario de las relaciones diplomáticas y de cooperación entre Cuba y la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM).Las presentaciones de ambos académicos fueron seleccionadas para traducirse al idioma español y publicarse por la Universidad de La Habana, como un reconocimiento de su relevancia política y profesional. (Leer más)

“Una historia de dos independencias: Concepciones de Cuba y del Caribe sobre el uso y la práctica de la Soberanía” es el título de la conferencia impartida por el Dr Tennyson Joseph. Él propone examinar las diferentes trayectorias en la experiencia de la independencia de Cuba frente a la del Caribe anglófono. Busca entender por qué Cuba ha sido capaz de desarrollar una concepción y práctica de soberanía y autodeterminación que es marcadamente diferente de la del Caribe de habla inglesa. Así, mientras que Cuba ha podido utilizar su autoridad soberana para entablar relaciones internacionales sólidas, emprender importantes niveles de reforma interna, determinar por sí misma sus prioridades internas y evitar el dominio de instituciones multilaterales globales como el Banco Mundial, el Caribe angloparlante se ha adherido a una noción de soberanía que ha enfatizado límites en sus acciones, su dependencia de poderes externos para la dirección de las políticas, y que se ha imbuido de nociones de incapacidad en lugar de la posibilidad de una acción independiente. Si bien se pueden buscar algunas explicaciones sobre las diferencias en la perspectiva soberana en los diferentes momentos históricos en los que Cuba y el Caribe se enrolaron en la independencia, y los diferentes métodos mediante los cuales se logró la misma, aún queda la pregunta de por qué estas diferencias continúan en el presente. El documento busca trazar un mapa de las diferencias entre las expresiones cubana y caribeña de la condición de Estado independiente a través de una serie de temas tales como la defensa militar, la política social y las relaciones internacionales; proporcionar explicaciones sobre las diferencias en la expresión soberana y defender que el Caribe de habla inglesa adopte una noción de soberanía e independencia que la acerque más a la experiencia cubana.

Por otro lado, el propósito de la conferencia titulada “Naciones sin raza?: Examinando el tratamiento de la raza y nación por José Martí y Eric Williams en la era de la independencia política”, por la master April Louis, es contextualizar el papel de la raza en el desarrollo del nacionalismo en las obras de José Martí y Eric Williams dentro de los procesos de construcción nacional de Cuba y Trinidad y Tobago, respectivamente. Esto se hace mediante el examen de textos y discursos en los que defienden sus planes para el naciente estado independiente, además de analizar fuentes secundarias de literatura sobre el tema. Un análisis histórico de los movimientos de independencia muestra que la raza era un obstáculo importante para producir una identidad nacional homogénea tanto en el siglo XIX en Cuba como en el siglo XX en Trinidad. La existencia de una identidad nacional fue un aspecto integral en la conversión de estas colonias a estados-nación viables y unidades político-económicas. El documento explica cómo ambos partidarios de la independencia abordan la reconciliación de raza y nación dentro de sus respectivas naciones y ahondan en las implicaciones que tendría sobre las relaciones raciales y el desarrollo del nacionalismo. Para Martí, que murió en 1895, antes de que se lograra la independencia de Cuba, el trabajo investiga el legado de sus ideas raciales hasta 1906. En el caso de Williams, que se convirtió en Primer Ministro de Trinidad y Tobago, el documento examina las implicaciones de su perspectiva racial hasta su muerte y consecuente final de su mandato en 1981. Al hacerlo, demuestra el papel de la independencia en la lucha por la igualdad racial y social dentro de los Estados-nación del Caribe.

Categoría
Eventos
Relaciones Bilaterales