Que dijo Azerbaiyán a nombre del Movimiento de Países No Alineados. (MNOAL) (Representante Permanente) en el debate general del tema “Necesidad de poner fin al bloqueo económico comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba

Que dijo Azerbaiyán a nombre del Movimiento de Países No Alineados. (MNOAL) (Representante Permanente) en el debate general del tema “Necesidad de poner fin al bloqueo económico comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.

• Cada año, durante tres décadas, la AGNU ha expresado su abrumador apoyo y solidaridad con el pueblo y el gobierno de Cuba al apoyar la resolución que pide el levantamiento del embargo impuesto contra este país soberano por los EE.UU.

• En el 75º período de sesiones de la AGNU, la abrumadora mayoría de los Estados Miembros votó a favor de la resolución 75/289.

• El MNOAL reitera, una vez más, su más enérgica oposición a la promulgación e imposición de medidas coercitivas unilaterales que no están autorizadas por los órganos pertinentes de las Naciones Unidas y que son incompatibles con los principios del Derecho Internacional y la Carta, dadas sus implicaciones extraterritoriales y su carácter ilegal.

• Llamamos al gobierno de los EE.UU. para que ponga fin al embargo unilateral que mantiene ilegalmente contra Cuba desde hace más de seis décadas.

• El embargo es una violación del Derecho Internacional, de la Carta de las Naciones Unidas y de las normas y principios que rigen las relaciones entre Estados.

• Constituye una violación del derecho de Cuba a relacionarse plenamente con la comunidad internacional.

• El MNOAL ha mantenido históricamente una posición de principio en rechazo a las medidas coercitivas unilaterales que no estén autorizadas por los órganos pertinentes de las Naciones Unidas, que sean incompatibles con los principios del Derecho Internacional o la Carta de las Naciones Unidas, que contravengan los principios básicos del sistema multilateral de comercio y que se utilicen como instrumento de presión política, económica y financiera contra los Estados, en particular los países en desarrollo.

• El embargo a Cuba es, precisamente, un ejemplo de los efectos adversos de las medidas coercitivas unilaterales sobre el bienestar de los pueblos, impidiéndoles, entre otros, el pleno disfrute y realización de sus derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo.

• En los últimos cinco años, se ha producido un aumento progresivo y sistemático de la agresividad de la política de EEUU contra Cuba y todos los Estados soberanos que mantienen o intentan establecer relaciones económicas, comerciales y financieras con este país. Durante la pasada administración estadounidense, se aplicaron más de 240 medidas, de las cuales más de 50 se adoptaron solo en 2020, en plena pandemia de la COVID-19. La mayor parte de estas medidas adicionales siguen vigentes en la actualidad.

• El daño directo e indirecto infligido por el embargo contra Cuba es enorme. Afecta a todos los sectores críticos de la economía cubana, incluyendo la salud pública, la nutrición, la agricultura, así como el comercio, la inversión, el turismo y la banca. El sector bancario se ha visto especialmente afectado. Ha continuado la persecución de las transacciones financieras cubanas en jurisdicciones de terceros países.

• A Cuba también se le niega el acceso a los mercados, la ayuda internacional de las instituciones financieras internacionales y las transferencias de tecnología, lo que crea graves obstáculos al desarrollo socioeconómico del país.

• La continuación del embargo es totalmente injustificable y contrario a los continuos esfuerzos de Cuba por hacer realidad su desarrollo sostenible, incluyendo el logro de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.

• Trasladamos nuestra preocupación por la ampliación del carácter extraterritorial del embargo contra Cuba, incluida la plena aplicación del capítulo III de la Ley Helms-Burton.

• Rechazamos también el reforzamiento de las medidas financieras adoptadas por el gobierno de los EE.UU. para endurecer el bloqueo, que tiene un perjuicio económico para el pueblo cubano que asciende a 1,39 billones de dólares, teniendo en cuenta la depreciación del dólar respecto al precio del oro en el mercado internacional.

• Solo en los primeros 14 meses de la actual administración estadounidense, los daños causados por el bloqueo alcanzaron más de 6 mil 300 millones de dólares, lo que representa un impacto de más de 454 millones de dólares al mes y más de 15 millones de dólares diarios.

• El fortalecimiento del bloqueo contra Cuba, adoptado por el gobierno de los EE.UU. en junio de 2017, constituye un grave retroceso en el proceso de normalización de las relaciones bilaterales entre ambos países.

• Condenamos enérgicamente la inclusión de Cuba en la “Lista unilateral de Estados patrocinadores del terrorismo” del Departamento de Estado de los EE.UU., anunciada el 11 de enero de 2021.

• El MNOAL rechaza la politización de la lucha contra el terrorismo, incluso mediante la adopción unilateral de listas en las que se acusa a los Estados y a sus instituciones constitucionalmente establecidas de presunto apoyo al terrorismo y, en consecuencia, rechaza la acusación infundada de que Cuba patrocina el terrorismo.

• El MNOAL espera que la actual administración estadounidense tome las medidas necesarias para revertir estos pasos imprudentes y avanzar hacia la normalización de las relaciones.

• El hecho de que 184 Estados miembros de las Naciones Unidas hayan votado a favor de la resolución 75/289, representa una expresión de unanimidad dentro de la comunidad internacional en la exigencia de poner fin a los 61 años de embargo. En la actualidad, más de 190 naciones se relacionan económica y políticamente con Cuba, mientras que los EE.UU. permanecen solos en la aplicación de su injustificada e ilegal política de sanciones.

• El MNOAL insta, una vez más, al gobierno de los EE.UU. a ceder a la voluntad de la abrumadora mayoría de la comunidad internacional y rectificar sus políticas fracasadas mediante el pleno cumplimiento de las resoluciones de la AGNU, que exigen el fin inmediato y completo del embargo impuesto contra Cuba.

• El pleno respeto de los propósitos y principios de la Carta, en particular los referidos a la igualdad soberana, la no injerencia y la no intervención, resulta fundamental para el mantenimiento efectivo de la paz y la seguridad internacionales. Por ello, la comunidad internacional debe continuar trabajando en la eliminación del bloqueo impuesto por los EE.UU. contra Cuba, dado, entre otras cosas, su carácter ilegal y sus implicaciones extraterritoriales.

Categoría
Bloqueo
Cooperación
Eventos
Multilaterales
Relaciones Bilaterales
Solidaridad
RSS Minrex