Realidades de Cuba en 61 años de Revolución

Realidades de Cuba en 61 años de Revolución

Son motivo de celebración y renovado compromiso los resultados que exhibe el Sistema de Salud cubano en estos 61 años del proceso revolucionario.

Al cierre del año 2019, los siguientes datos ilustran por qué en Cuba la Salud es un derecho humano conquistado y garantizado, a pesar de las enormes adversidades del inhumano Bloqueo impuesto por EE.UU:

  • Se graduaron 8 mil 98 nuevos profesionales de las diferentes carreras de las Ciencias Médicas, lo que posibilitó que Cuba alcanzara la cifra de más de 100 mil médicos activos, registrando 9 médicos por cada mil habitantes.
  • Se fortaleció el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia ideado por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro; incrementándose la cantidad de consultas realizadas en el nivel primario de atención, las cuales ascendieron a 89 millones.
  • Se realizaron 32 millones 500 mil consultas de estomatología, 500 mil más que en el año anterior. Se continuó incrementando el número de cirugías maxilofaciales realizada.
  • Aún en los momentos más complicados para la nación, nuestro país se mantiene ubicado entre los 35 países con la más baja tasa de mortalidad infantil y entre los primeros en la región con (5,0 fallecidos por cada mil nacidos vivos).
  • La supervivencia infantil en el menor de 5 años al quinto año de vida es del 99,3 %. Este indicador supera el 99 % desde hace 20 años.
  •  Desde los inicios del programa, al cierre de 2019 se alcanzó la cifra acumulada de 510 implantes cocleares.
  • Se garantizó una cobertura de vacunación por encima del 98 %, lo que permitió proteger a la población infantil contra 13 enfermedades.
  • La Organización Mundial de la Salud en el mes de septiembre ratificó la condición de país libre de transmisión materno-infantil del VIH y la Sífilis congénita, otorgada a Cuba en 2015 como primer país del mundo.

 

Categoría
Bloqueo
RSS Minrex