La Habana, 16 de junio de 2022.- En el marco del 2do. Congreso Internacional Ciencia y Educación, Josué Habacuc, Director de la Red Ecuatoriana de Pedagogía REP y Nadezhda Córdova, Directora Académica, cumplen una agenda oficial de actividades en la isla.
Como parte de esa agenda, el pasado 14 de junio se llevó a cabo la firma de un convenio marco de cooperación entre la REP y la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” de Cuba, con el objetivo de graduar profesionales ecuatorianos altamente calificados en pedagogía.
En palabras del propio Director de la REP, estas alianzas les permitirán cumplir con uno de sus objetivos trazados como es la democratización del conocimiento y el aporte significativo al trabajo realizado por los docentes de Ecuador e Iberoamérica.
Josué Habacuc, en representación del equipo de trabajo de la REP, estudiantes de la Maestría en Educación y la Maestría en Educación Especial, entregó un reconocimiento a Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación de Cuba y agradeció la posibilidad de cumplir con el sueño de continuar elevando la preparación de los docentes con la utilización de las nuevas tecnologías.
“Nos sentimos honrados de poder entregar este reconocimiento a la señora Ministra de Educación, también al Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba y desde luego a los profesores de Cuba por la extraordinaria labor que llevan a cabo no solo en el país sino también en la región”, expresó Josué.
Para la primera edición de la maestría en Educación, teníamos previsto una matrícula de 30 estudiantes y finalmente fueron 95, tal cifra desbordó toda expectativa, algo que nos motivó y al mismo tiempo nos retó, puntualizó el académico.
Por su parte, Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, agradeció dicha consideración a nombre de los maestros cubanos y significó que se trata de un esfuerzo más de la nación caribeña por contribuir a la formación pedagógica internacional. Además, precisó que Cuba llevó a Ecuador anteriormente el método de alfabetización Yo, sí puedo, entre otras áreas de trabajo conjunto.
Durante la entrega sobresalió también el trabajo realizado entre el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas ICCP de Cuba y la REP, para el desarrollo de programas de posgrado, eventos académicos y de formación continua que beneficien a la comunidad docente del Ecuador.
En este sentido, Silvia Navarro Quintero, directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), precisó que la segunda edición de la maestría incorporó la especialización en Educación Especial, y destacó que ambas experiencias se encuentran acreditadas en el país.
(Con información de Prensa Latina, la Red Ecuatoriana de Pedagogía y Cubadebate)