Representante senegalesa en Conferencia Internacional sobre afrodescendencia, rinde honores a Antonio Maceo en El Cacahual.

(Dakar, 8 de diciembre, 2024) La señora Ngakane Gning Diouf, representante del gobierno y del Ministerio de la Juventud, los Deportes y la Cultura de Senegal en la Conferencia Internacional Cuba 2024, Decenio de los Afrodescendientes, inició su programa de actividades el sábado 7 de diciembre, con una visita al Mausoleo de El Cacahual, donde reposan los restos del Lugarteniente General Antonio Maceo y su ayudante Panchito Gómez Toro.

Mujer consagrada al tema del panafricanismo y la diáspora desde la capitalina Plaza del Souvenir Africano -institución insigne en el contexto continental y cultural-, Gning Diouf arribó a La Habana en una especie de sueño hecho realidad, ya que los próceres de ascendencia africana, como el propio guerrero por la independencia cubana e hijo de la Madre de la Patria, Mariana Grajales, tienen su altar de honor dentro de las amplias estancias al aire libre de la Plaza.

(Foto de valla informacional sobre el Mayor General y Lugarteniente General del Ejército Libertador cubano Antonio Maceo «El Titán de Bronce» exhibida junto a otros próceres afrodescendientes en la Plaza del Souvenir Africano de Dakar). 

“Me regocijo de poder participar en la Conferencia. Estoy muy contenta y encantada de poder visitar este país, porque Cuba sostiene el estandarte a la hora de devolver a África su dignidad, y podemos decir que Cuba representa a África en América Latina”, declaró a la misión diplomática antes de emprender viaje.

Destacó además que tanto Cuba como Senegal son miembros de La Ruta de las personas esclavizadas, iniciativa de la UNESCO que acaba de arribar a su trigésimo aniversario con el noble, humanista y urgente propósito de no dejar en silencio los problemas y pesares que la esclavitud dejó tanto en los países de origen como en aquellos donde la trata supuso el mestizaje y sus descendencias a lo largo de los años.

“Luego de este viaje regresaré con más conocimientos para poder fortalecer más esta relación que existe entre la Plaza de Souvenir Africano y la Embajada de Cuba; y a nivel macro, entre Senegal y Cuba. Ese es mi deseo, y estoy convencida de que así será. Las actividades y misiones de la Plaza van a enlazarse con otras estructuras que están en Cuba y que tendré la suerte de encontrar, con las cuales podremos reflexionar sobre una asociación más fuerte entre nuestros dos países”, añadió la funcionaria.

Bajo los preceptos de igualdad, equidad y justicia social, desde este lunes el Palacio de Convenciones acogerá a delegados e invitados de varios países de este continente, así como investigadores del tema y voces autorizadas de América Latina y el Caribe que constituyeron sus esencias de identidad a partir del proceso de esclavitud entre los siglos XVI y XIX.

El reconocimiento y respeto a las identidades que, a pesar de los regímenes de comercio trasatlántico de personas devinieron un rico arsenal de costumbres y tradiciones, tendrá a La Habana y Matanzas como eje fundamental y marcos de análisis, debates y tribunas de expresión.

Asimismo, centrarán las jornadas de este evento, los resultados de la mayor de las Antillas en la lucha contra el racismo y la discriminación por el color de la piel y el origen étnico, nacional o territorial, a través de un programa de paneles e intervenciones especiales, donde no faltarán visitas a instituciones culturales, educacionales y comunidades, así como presentaciones artísticas en las ciudades sedes.

Desde noviembre de 2019, Cuba impulsa un Programa Nacional Contra el Racismo y la Discriminación Racial, anclado en el Observatorio Social Color Cubano, programa gubernamental que se inscribe dentro de los esfuerzos coordinados entre los organismos estatales, las asociaciones y la sociedad civil en su conjunto, por la defensa de la inclusión, la integración y el respeto por los derechos humanos. (EmbaCuba Senegal)  

Categoría
Cooperación
Eventos
Relaciones Bilaterales
RSS Minrex