Ginebra, 5 de abril de 2024. En el 55° período ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, Cuba promovió resoluciones sobre “El derecho a la alimentación”, “Renovación del mandato de la Relatora Especial sobre los derechos culturales” y “Consecuencias de la deuda externa y de las obligaciones financieras internacionales conexas de los Estados para el pleno disfrute de todos los derechos humanos, particularmente, los derechos económicos, sociales y culturales”.
Las 2 primeras resoluciones fueron aprobadas por consenso y contaron con amplios niveles de copatrocinio, mientras que la tercera fue aprobada por 31 votos a favor, 12 en contra y 4 abstenciones. Solo algunos países occidentales se opusieron a la propuesta. Por primera vez, la Unión Europea votó dividida en relación con el contenido sustantivo de esta resolución, que llama a abordar el problema de la deuda externa y su sostenibilidad, a tomar con urgencia medidas de alivio, a reconocer el impacto de la deuda en los derechos humanos y a trabajar en la reforma de la injusta y antidemocrática arquitectura financiera internacional.
En el caso de la resolución sobre el derecho a la alimentación, además del contenido tradicional del texto, se incluyeron, por primera vez, referencias a las Declaraciones de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y de los campesinos y otras personas que trabajan en áreas rurales.
Se abordaron, igualmente, las consecuencias de la malnutrición e se incorporó la necesidad de que los pescadores artesanales y de pequeña escala reciban asistencia técnica y sean beneficiarios de la transferencia de tecnologías y la creación de capacidades.
A través del liderazgo en la presentación de estas tres resoluciones, Cuba se ratificó como un miembro activo del Consejo de Derechos Humanos y contribuyó a la promoción y defensa de los intereses de los países del Sur, y de los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progresividad, no politización y no selectividad en el tratamiento de los derechos humanos.
***